En las II Jornadas Degenerando, en la Facultad de Derecho, las y los panelistas disertaron sobre redes de trata y prostitución. Estuvieron presentes La Alameda, Marta Fontenla de la Asociación de Trabajo y Estudio para la Mujer (ATEM 25 de noviembre) y de la Red No a la Trata, y la Colectiva feminista Sin Cautivas (COB La Brecha) de Neuquén.La ATEM también participa en la Campaña Abolicionista, "Ni una mujer más víctima de las redes de prostitución", que está trabajando por la modificación de la Ley de Trata, "porque creemos que es ineficaz". La reforma tiene media sanción en la Cámara de Diputados y se está tratando en Senadores. Critican que el texto actual -sancionado en 2008- no comprende como delito a las redes de prostitución, cuando Argentina es un país abolicionista, por haber adherido a Convenciones Internacionales.
"Si bien no estamos del todo de acuerdo con ésta reforma, desde el punto de vista penal retoma el paradigma abolicionista, que había sido dejada de lado en 2008. Con proxenetismo, rufianismo y trata cambia el paradigma con el que se están manejando los jueces, los operadores, la policía. Y también hay un cambio hacia la víctima, porque pasa de una perspectiva asistencialista, a la de restitución de derechos de las personas afectadas por la explotación, y no sólo de trata", describió Fontenla.
Respecto a los procedimiento en los que se allanan prostíbulos buscando a mujeres que estén allí en contra de su voluntad enfatizó: "Hay que presumir que la mujer estaba contra su consentimiento, no investigar a la víctima si no al prostituyente y al proxeneta". Para profundizar la lucha contra las redes de prostitución opinó que "hay que reformar la justicia. Hay poco personal en la justicia federal y la trata es un delito federal".
Por su parte, señaló: "Se habla de trata como el principal problema cuando el problema es la prostitución y la demanda. Son parte del sistema prostituyente". "Hablar de sistema prostituyente corre el eje de que es un problema de las mujeres". Desde Sin Cautivas también se sostuvo que, al considerarse que hay delito de trata sólo cuando hay otros delitos -como agresiones y privación ilegítima de la libertad- se dejan afuera casos: "Es muy fina la línea entre trata y prostitución".
Marta Fontenla de ATEM diferenció entre las posturas reglamentaristas que consideran a la prostitución como un trabajo -sostenidas, por ejemplo por AMMAR-CTA, de las prohibicionistas. Ésta última está presente en los Códigos Contravencionales que penalizan a la mujer que ejerce la prostitución.
"Hay que diferenciar entre las mujeres reglamentaristas, a las que están en situación de prostitución de las que se benefician de la reglamentación. El sistema prostituyente internacional está bajando millones para que se reglamente. Y con las mujeres en situación de prostitución hay que discutir, hay que debatir por qué creemos que la prostitución no es un trabajo. Las compañeras de AMMAR Capital te pueden decir muy bien por qué la prostitución es violencia y no es un trabajo, cómo te deja marcas de por vida".
También disertaron desde Sin Cautivas por la Resistencia, una agrupación feminista que surgió a partir de la desaparición de Florencia Pennachi en Neuquén. Amigas de Florencia se organizaron para reclamar por su aparición y fueron apareciendo muchos otros casos. Seis años después, continúan su trabajo "desde la educación", principalmente en escuelas. Sin embargo, desde Sin Cautivas afirma que no trabajan "educando desde el miedo", si no impulsando para que se tejan redes de protección e información que resistan a las redes mafiosas de la prostitución.
Una de las preguntas fundamentales que se planteó fue "¿Qué hacer con las personas desaparecidas?" Así, ya que no existe un protocolo que indique cómo conviene actuar cuando desaparece una persona, y en particular, sobre el rol de los medios de comunicación.
"Sin la Policía no se pueden cometer delitos de trata"
Carlos es abogado y trabaja en La Alameda. La Asamblea comenzó su trabajo en 2001, denunciando la esclavitud en los talleres clandestinos. Ese trabajo los fue llevando a la trata de personas, que en ese entonces no era un tema de agenda. Por ello aprendieron que "presionando la agenda política, mediatizando el tema, se puede presionar sobre lo jurídico". En ese entonces, aún no se había sancionado la Ley de Trata, del año 2008, y había que recurrir al Código Penal, a figuras como la reducción a la servidumbre, o a leyes muy antiguas como a la Ley de Profilaxis, la 12331, del año 1936.
"Lo más grave es que son fenómenos naturalizados, el taller clandestino y el prostíbulo son parte del paisaje de los barrios. Se cree que es un problema de los bolivianos que vienen a matar el hambre a la argentina, y que las chicas están en los prostíbulos porque quieren", manifestó Carlos. Por eso, "el logro más importante es romper la naturalización". Además, sostuvo que "la explotación sexual de una mujer tratada termina con la reinserción laboral de la víctima".
"La ruta de las mujeres explotadas sexualmente es la misma ruta de la droga y del tráfico de armas. Es una mafia donde prima lo económico por sobre todo lo demás, interviene el poder económico, el Estado, los jueces permisivos, las fuerzas de seguridad. Los jueces son permisivos, sólo se preocupan si hay menores. Es imposible sostener este delito sin la combinación de factores que hacen al propio Estado", afirmó el referente de La Alameda. Y contó cómo un policía, en un juicio de trata en La Rioja, admitió que sin la policía no se puede sostener una red de trata. .
En la actualidad el plexo jurídico con el que se trabaja contiene la ley de Trata, la nueva ley de Profilaxis y ley de Inmigración. Carlos explicó que "no es un avance determinante de que vamos a encontrar cantidad de fallos. Lo jurídico viene atado a lo político, si no hay una decisión política fuerte no hay avance en lo jurídico".
Contacto
Sin Cautivas: Contralatrata.wordpress.com
http://argentina.indymedia.org/news/2012/06/815499.php
¿Saben qué? ¡¡¡Váyanse a la mierda!!!
No hay comentarios.:
Publicar un comentario