sábado, 28 de abril de 2012

Los "inclusos" o nuevos privilegiados del Gobierno de Cristina Fernández, en este caso pertenecientes a Canal Encuentro

Hernaiz y Tristán - Bauer y un tipo más que seguro es otro "incluso" o nuevo privilegiado creado por el Gobierno de Cristina Fernández.

Denuncia de SUNTRACS a BAITUN y BAJO DE MINA de Carlos Slim - video



¿Quién es Carlos Slim?http://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Slim

Ahi lo tienen, es o fue accionista de "Apple" ("manzana"), que fuera propiedad de Steve Jobbs (job significa "trabajo" en inglés), quién supuestamente estaría muerto. Jobbs, antes de su "muerte", se había convertido en accionista de "Disney".

Todo gira alrededor de lo mismo: del sucio y cochino dinero.

viernes, 27 de abril de 2012

ISABEL FERNANDEZ BLANCO Y ENRIQUE GHEZAM, SOBREVIVIENTES DEL BANCO Y OLIMPO - “Una máquina para matar”

Isabel Fernández Blanco y Enrique Ghezam declararon ayer contra los dos represores del Banco y el Olimpo.
Imagen: Rafael Yohai


ISABEL FERNANDEZ BLANCO Y ENRIQUE GHEZAM, SOBREVIVIENTES DEL BANCO Y OLIMPO

“Una máquina para matar”

Los testigos contaron detalles de los dos acusados en el segundo juicio del circuito Atlético-Banco-Olimpo, Pedro Godoy y Alfredo Omar Feito. “Somos una máquina aceitada todos los días para matar”, les dijo este último.

 Por Alejandra Dandan
El ingreso al campo no tiene rodeos. El fiscal advierte al testigo que como en otras oportunidades ya declaró lo suficiente sobre sus secuestros y padecimientos en los centros clandestinos, ahora puede recordar específicamente si tuvo contacto con los dos nuevos acusados del juicio: el policía Pedro Godoy y el militar Alfredo Omar Feito. El procedimiento es parte de la dinámica con la que se desarrolla el segundo juicio del circuito Atlético-Banco-Olimpo. Si bien arrastra críticas y pone en revisión los criterios de fragmentación de las causas por delitos de lesa humanidad, aquí es un intento por abreviar los tiempos y evitar que las víctimas vuelvan a sumergirse completamente en el mal. También es la posibilidad de generar una ventana desde donde mirar con exclusividad el andar de estos dos represores.
Isabel Fernández Blanco y Enrique Ghezam declararon en la audiencia de ayer, día cuarto del debate. Eran pareja cuando los secuestraron. Pasaron por el Banco y el Olimpo. Ambos situaron en esos espacios a los dos acusados del juicio: Godoy, alias “Calculín”, policía de la Federal, y Feito o “Cacho”, militar del Batallón 601.
“Calculín era parte del Grupo de Tareas 1”, dijo Enrique. “Era el segundo de Inteligencia, pertenecía a la Policía Federal porque así se definía. He tenido varias charlas con él de tipo políticas: realmente había diferentes niveles de compromiso o de ideología entre los represores y a Calculín yo lo podría definir como alguien de una formación ideológica fuerte. Una de sus tareas era discutir política con nosotros: normalmente estábamos tabicados, con una venda sobre los ojos, pero con Calculín se hacían sin tabique. Eran discusiones, pero al mismo tiempo era una evaluación: uno no sabía dónde estaba la frontera. Sentías que evaluaba el grado de compromiso. Tenía una formación política bastante sólida, difícil de encontrar entre sus pares del campo. Tenía una estatura más bien baja y usaba anteojos de aumento bastante grandes. En esa época había un dibujito animado que se llamaba así, y de ahí viene su nombre, de los anteojos”.
Algunos otros testigos agregaron más datos: la raya al medio pronunciada, para tapar una posible pelada, “un hombre muy feo”, petiso que arrastraba una pierna, anteojos y fama de torturador, recordó en ese caso Graciela Irma Trotta.
Con Cacho Feito, Enrique e Isabel tuvieron mayor contacto, en el centro, pero también durante el período de libertad vigilada. “Cacho formaba parte del Grupo de Tareas 2 (GT2)”, dijo Enrique. “Lo conocí en mi secuestro y participó de mi tortura en el Banco. Tuve interrogatorios con él durante la permanencia en el campo y fue el oficial que nos comunicó que íbamos a ser liberados”. Es decir, dijo después: estuvo en el secuestro, en la tortura y en el momento de la liberación.
Después de recuperar la libertad, Isabel y Enrique se establecieron en Tandil. “Vivíamos en el campo y teníamos radiollamado, se hablaba con cambio”, dijo ella. “Hacia octubre del ’80, una vez atiendo el teléfono y me dice que llamaba Cacho. Como a mi papá le decían Cacho pensé que era mi padre. Pero no: ‘No soy tu papá’”, le dijo Feito. Y siguió: “Estamos por ir a Tandil, así que preparen el asado”, le explicó. Pasaron unos días, volvieron a llamarla y pusieron una fecha para el encuentro.
“Cuando llegaron, Cacho no estaba, pero había otros dos (represores) y vinieron con dos niños: uno de cuatro años y otro de año y medio”. Les dijeron que sus padres se habían tomado “las pastillas”, que estaban buscando a los familiares, y les pidieron que se queden con ellos hasta resolver el tema. Ellos lo hicieron. “Los chicos estuvieron con no-sotros hasta el 23 de diciembre, en ese momento vienen a buscarlos y se los llevan sin ropa y sin juguetes, ni nada. Y como nos habían dejado un teléfono, llamo inmediatamente y no recuerdo quién me atendió, pero quedamos en vernos.”
Enrique completó más tarde la descripción. Era cerca de la Navidad. Viajaron a Buenos Aires y se encontraron con Cacho Feito en una confitería de la significativa esquina de Callao y Córdoba. Hasta ese momento, creían que los militares iban a entregar a los niños en adopción a alguna familia y ambos querían impedirlo. Feito les dijo que no: que sus padres habían caído en la Contraofensiva y que a los niños se los habían entregado a familiares de Chivilcoy, dato que ellos comprobaron como ciertos con el correr del tiempo.
En la confitería, dijo Enrique, “Cacho renguea de una pierna. Yo le pregunté qué le había pasado y él me dice si no había visto los diarios: me dijo que habían matado a (Horacio) Mendizábal, el número tres del ejército de Montoneros, que lo habían abatido en un tiroteo”. Le explicó dónde fue y le dijo que él lo había matado y que le había entrado un tiro de bala en la pierna, pero se estaba recuperando. “La charla duró bastante más. Lo acompañamos y lo dejé en la puerta del Batallón 601”, dijo Enrique.
–¿Usted sabía en ese momento qué era ese edificio? –preguntaron los fiscales.
–Obviamente –dijo él–: las ventanas tapiadas, no se las olvida nadie.
Isabel se acordó de otro detalle. El momento en que Enrique se detuvo en esa herida y le preguntó: ¿Cómo te sentís después de haber matado tanta gente? “Cacho le dijo: somos una máquina aceitada todos los días para matar”.

 http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-192811-2012-04-27.html

Violada por la policia marroqui - video

Habría que hacer un dibujito animado de esta chica a ver que pasa. Lo subo a ver se de una vez los muchachitos de La Cámpora y Canal Encuentro sacian sus fantasías sexuales de violar mujeres con este video... Les estoy haciendo un favor, les acerco el material en vez de tener que distraer tiempo de sus importantes trabajos buscando... Y asi todos descansamos un poquito de tanta máquina, de tanto apetito sexual insatisfecho por poner una morocha contra un paredón y violárselas, muchachos. Son ustedes, querido, cualquiera se da cuenta que están enfermitos.

Sara Mesa de SaharaAcciones IV Comisión de Descolonización de Naciones Unidas 7 Octubre 2010 New - video

Como le gusta a Fernandito esta chica, Sara Mesa.

No somos tontos, nene, se te hace agua la boca. El problema es que sos capaz de echar a perder las cosas.

¡¡¡Qué cerquita de casa están picando estas balas... Dios mío!!!

Si, Fernando querido, "creative commons". Como no, te la tenés bien encanutada a Sara Mesa... vos... Al día de hoy, eh. Y los vicios como los tuyos se copian rápido y algo parecido, ahora, le pasa a alguien que yo quiero mucho lo que me está haciendo poner muy triste y algo nervioso realmente.

¿Quién será en realidad este Fernandito que trabaja para Martín Varsavsky, el perverso de Educ.ar?


Violada por la policia marroqui

Brutal represión policial marroquí contra manifestantes saharauis - video



Del usuario YT - Google, Inc: http://www.youtube.com/user/noticiasdelsahara?feature=watch

Me hace acordar a como resistía el Mahatma Gandhi. 

Son terribles las estupideces que hace el Gobierno, en lugar de ir Moreno al Sahara, se fue a degustar unas "morenas" a Angola... chupame la cola. 

Nuevos datos sobre el secuestro de Rabuni. Todo apunta a Marruecos.

Fijémonos en las fechas en las que han ido saliendo ciertas noticias relacionadas con el secuestro.
Desde que se dieron por finalizadas las operaciones de persecución de los secuestradores, estás son las noticias que han aparecido sobre el suceso:
5-12-2011.-Detención de 2 individuos en Mauritania.  Una fuente mauritana asegura a AFP (Agencia francesa de prensa) que los detenidos son los autores del secuestro. El teletipo de la agencia francesa, en el que se precisa que la fuente policial informante ha querido mantener el anonimato, ha dado a conocer la detención de dos saharauis como autores del secuestro.
6-12-2011.- El POLISARIO liquida un clan de traficantes. El POLISARIO, durante la celebración de su XIII Congreso, ha reconocido, por boca de su Ministro de Defensa,  que, en efecto, en esa fecha, 6-12-2011, había tenido lugar el combate que había permitido la captura de algunos elementos relacionados con el secuestro de los cooperantes.
Aunque la operación militar tuvo lugar el día 6-12-2011, el común de los mortales no nos hemos enterado hasta dos días después. En cambio, Marruecos, lo sabía desde el mismo minuto en que se produjo.
8-12-2011.- Al Qaeda niega cualquier implicación en el secuestro. La agencia ANI (Agencia de Nouackchott de información).
Esa negación no es una negación expresa. Al Qaeda, en su "informe de noticias número 35", en el que se recogen las supuestas "operaciones" de este grupo entre el 31 de agosto y el 21 de noviembre, no menciona el secuestro de Rabuni. Evidentemente, de esa manera, están negando, claramente, cualquier relación con el secuestro de Rabuni. Más aún, para confirmar, con imágenes, sus palabras, el AQMI, lanza un vídeo en el que exhibe los europeos que tiene secuestrados, en los que, por supuesto, no aparecen los cooperantes secuestrados en Rabui.
Unos días antes del día 10-12-2011. Curiosamente, coincidiendo con la operación militar llevada a cabo por el POLISARIO, el espionaje marroquí lanza la noticia de la existencia de un grupo escindido del AQMI donde decía: “lo que debe preocuparnos es que los elementos de este nuevo grupo son miembros de Al Qaeda y han decidido extender la ‘Yihad’ en todo el África Occidental y no limitarse al Maghreb Árabe”.
10-12-2011.-  Un extraño grupo reivindica el secuestro. Nuevamente, la agencia AFP.
Un grupo terrorista desconocido, Jamat Tawhid Wal Jihad fi Garbi Ifriqya, ha reivindicado este sábado, mediante un comunicado enviado a la delegación, en Bamako (Malí), de la agencia francesa AFP, el secuestro de los tres cooperantes raptados en Rabuni.
Comunicado, en español, de la supuesta Jamat Tawhid Wal Jihad fi Garbi Ifriqya: “Reivindicamos la operación que se desarrolló el 23 de octubre en Tinduf durante la cual dos ciudadanos españoles fueron secuestrados, así como una ciudadana italiana”,
La versión original, en árabe, alude, exactamente, a la misma fecha del 23 de octubre de 2011.
En árabe, ese mismo comunicado, dice:
  "نحن جماعة التوحيد والجهاد في غرب إفريقيا. ونحن نتبنى العملية التي وقعت في 23 أكتوبر في تندوف حيث تم خطف مواطنين إسبانيين إضافة إلى مواطن إيطالي"

Sea quien sea el autor intelectual del secuestro, está claro que el gran perjudicado es el POLISARIO. La sospecha de vinculación o relación con el AQMI va a acompañar al POLISARIO desde el mismo momento del secuestro. De entrada, ese heroico récord de ser el único, en la región, que no ha sufrido los zarpazos de Al Qaeda, se queda hecho añicos. Si hasta ese momento, los americanos y los europeos tiraban, directamente a la papelera, toda la propaganda marroquí dirigida a establecer algún vínculo entre el POLISARIO y Al Qaida, desde el secuestro de los cooperantes, esos mismos países, está claro, van a creer que el POLISARIO está infestado de terroristas del AQMI.
No es casual pues, que cuando el AQMI anuncia que no tiene nada que ver con el secuestro de Rabuni, los autores intelectuales del secuestro se apresuren (apenas 36 horas, después) a anunciar que los autores, son TERRORISTAS ISLÁMICOS pero son un grupo escindido del AQMI. Es decir, ya que el desmentido del AQMI vuelve a demostrar que el POLISARIO sigue siendo el único, en la región, que se mantiene inmune al terrorismo, hay que crear algo para demostrar que, sino es al AQMI, al menos, el POLISARIO, si que es permeable o está infestado de ciertos elementos pertenecientes a la nebulosa del terrorismo internacional. Esos elementos se llaman Jamat Tawhid Wal Jihad fi Garbi Ifriqya, y han salido del horno majzení, apenas, 36 horas después del desmentido del AQMI.
Nótese el error de bulto que cometen. Pues evidentemente, el secuestro no se produjo el día 23 de octubre, sino el día antes, el 22 de octubre. Es decir, los creadores de esta rama, supuestamente, escindida del AQMI, en lugar de estar corriendo, por los desiertos del Sahara, el día 22 de octubre por la noche, estaban sentados, tranquilamente, en algún despacho rabatí. De ahí que no recuerdan cuándo entraron en Rabuni (el día 21) ni cuándo salieron corriendo (el día 22). Nadie, por lo demás, lleva a cabo un acto de semejante gravedad y olvida la fecha exacta del hecho.
La misma carta que ha sido enviada a la sede de AFP en Bamako, también, había sido recibida por teléfono en esa misma sede, en la que, recordemos, nadie habla árabe.
Recapitulando.
El gran obstáculo argumental que dificultaba relacionar al espionaje marroquí con el secuestro, es la larga experiencia del AQMI en actos de este tipo. Desgraciadamente, el POLISARIO, se había apresurado a apuntar al AQMI, desde el día siguiente a los hechos. Es decir, resultaba difícil creer que Marruecos se arriesgara a relacionarse con el AQMI con tal de asestar un duro golpe al POLISARIO. Sus más fieles aliados jamás se lo perdonarían y, tarde o temprano, se iba a saber esa relación.
Sin embargo, sucede que el AQMI no tiene nada que ver con el hecho. En efecto, Marruecos, puede, que no haya contactado con el AQMI. Pero ¿y con unos traficantes que sólo creen en el dinero?
Marruecos, no tiene necesidad de empañar su imagen sentándose con los barbudos del AQMI aunque sea a costa de asestar un durísimo golpe al POLISARIO. En el desierto del Gran Sahara, existen otras ‘especies’ no tan odiadas, con las que se puede codear para conseguir sus fines. Exactamente, es eso lo que Marruecos ha hecho: Pagar, a quienes sólo creen en el dinero, para hacerle un pequeño trabajito en Rabuni.
Finalmente, apuntar que después de que el POLISARIO, en su XIII Congreso, haya confirmado su operación militar en el desierto del Gran Sahara, nuevamente, El Majzen, lanza esta noticia: “Un ministro maliense, ha declarado a la Agencia AFP, que Mali no permitirá, al POLISARIO, más acciones en su territorio. El Ministro ha preferido mantenerse en el anonimato”.
¿Alguien ha oído, alguna vez, de un Estado que haya hecho una declaración oficial requiriendo, a otro, a no penetrar en su territorio y que lo haya hecho desde el anonimato?
Haddamin Moulud Said.

Fuente: SaharaLibre.es

http://www.saharalibre.es/modules.php?name=News&file=article&sid=5430

LA MUJER Y LA EDUCACIÒN ESCOLAR: ENTRE LOS CAMPAMENTOS Y EL EXTRANJERO

LA MUJER Y LA EDUCACIÒN ESCOLAR:
ENTRE LOS CAMPAMENTOS Y EL EXTRANJERO

    El ámbito escolar, estudiantil, universitario parece ser el único aspecto de la cultura saharaui en el que las diferencias de género son reducidas al mínimo, es posible atreverse a decir que actualmente no existen. En nivel de escolarización disparejo que en pasado era tajante debido a la temprana edad en la que una mujer, una niña, contraía matrimonio, hoy es igual al del hombre. La edad en la que una mujer se ve socialmente obligada en casarse ha notablemente aumentado y con ella la posibilidad de completar los varios niveles de estudio, desde la primaria hasta la universidad.
    Las consistentes campañas de alfabetización garantizaron que en cada daira de cada wilaya estuvieran kinder y escuelas primarias mixtas, desde el primero hasta el sexto grado; en Auserd, Smara y Aaiun se encuentran respectivamente 6 kinder y 6 escuelas primarias, en Dakhla están 7 kinder y 7 primarias; además en el “27 de febrero” están una escuela primaria y 2 kinder uno de los cuales es una guardería que acoge a niños desde los dos hasta los tres años. Mientras las wilayas toman simbólicamente el nombre de las principales localidades del Sahara Occidental, las escuelas como el 27 de febrero son llamadas con las fechas claves de la historia de la RASD. Si bien el “27 de febrero” nace como un instituto profesional para mujeres, administrado por la Unión Nacional de Mujeres Saharaui (UNMS), y no es propiamente una wilaya, ya hace mucho tiempo se volvió un centro en el que confluyen varias actividades sociales y económicas de la UNMS.
    Actualmente se encuentra una sola escuela segundaria en todos los campamentos y es la del “12 de octubre”, que las mujeres entrevistadas consideran de muy baja calidad; sin embargo hasta el mes de febrero 2006 se podía contar con la escuela segundaria del “9 de junio”, que fue destruida por las inundaciones y aún no se reconstruyó. Una atención a parte merece la escuela de educación para niños y jóvenes con problemas psicomotorios en la wilaya de Smara. Además de las segundarias para niñas y niños, en los campamentos se encuentran dos escuelas de formación profesional femenina: las ya mencionadas “27 de febrero” y la “Olof Palme”, dos institutos de especialización exclusivamente para las mujeres en las que se imparten numerosos talleres.
    El sistema escolar en los campamentos es totalmente gratuito, libros y papelería incluida; como se destaca en las entrevistas todos los saharaui tienen la posibilidad de frecuentar la escuela primaria y también la segundaria del “12 de octubre”; las diferencias sociales se notan desde el sexto grado hacia adelante, durante los estudios universitarios.
    La educación escolar actualmente no es obligatoria, pero lo ha sido; sin embargo las mujeres entrevistadas dicen que es un deber moral de las familias que sus propios hijos estudien y se preparen. Cada día, durante 4 horas por la mañana y 3 por la tarde los niños desde los 6 hasta los 12 años están insertados el sistema escolar de los campamentos. Llevan muchas materias, entre las cuales idiomas y enseñanza coránica según el programa gubernamental y el abandono escolar es prácticamente inexistente; pero a pesar de esta asidua escolarización la media de los jóvenes saharaui aprende a leer a los 10 años: Por lo general desde el cuarto o quinto grado aprenden a leer y a escribir; más o menos a la edad de 10 años.
    Todas las mujeres entrevistadas coinciden con que si los padres no guían a los hijos durante los primeros años de aprendizaje escolar, entonces el recorrido hacia la alfabetización se puede volver complejo; reponiendo de tal manera una extremada confianza en el núcleo familiar, pero una consecuente desconfianza en el programa escolar local: No hay una edad precisa y sobre todo no depende directamente de la escolarización. La familia es muy importante en este proceso de aprendizaje de la lectura y de la escritura debido a que es dentro del núcleo familiar que se aprende, si los padres tienen tiempo para dedicarles a los niños. Al contrario se puede llegar también al tercero o cuarto año de escuela sin saber ni leer ni escribir.
    Además de la escuela para las mujeres en los campamentos se llevan a cabo varios cursos de todo tipo: de informática, de páginas Web, de periodismo, de audiovisual, costura, de corte y confección, de secretaria y otros más (...). Pero los que se realizan en la escuela del “27 de febrero” tienen la ventaja de la electricidad, porque en las otras wilayas la luz se interrumpe a las 14.00 horas y los cursos se deben detener.
    Los profesores por otro lado no son muchos; se cuenta con un maestro cada grado escolar, conformado por dos grupos de alumnos, cuyo número varía con base en los estudiantes inscriptos. Además está un profesor de idioma español y otro de idioma árabe y hassaniya para cada grupo; la primaria del “27 de febrero” es la única escuela en donde, español a parte, un grupo de alumnos estudia también el idioma francés. Los profesores ejercen su trabajo por medio de la licenciatura o por medio de la experiencia, la misma que en algunos esporádicos casos puede sustituir el título; mientras antes podían enseñar con el grado pre-universitario, como se destaca en las palabras de una mujer: Antes le daban plazas a todos quienes tenían el título pre-universitario; ahora es necesaria la licenciatura o el título de un politécnico educativo. Hay que decir que este reglamento se aplica el 98% de las veces, ya que se da el caso de profesores que obtienen las plazas debido a la experiencia que tienen en la educación.
    Un inspector evalúa cada tres meses el trabajo de los profesores de idioma árabe y español; su salario depende por el 90% de la evaluación que el inspector lleva a cabo, verificando el programa de estudio y la presencia o la ausencia en el lugar de trabajo.
    En la actualidad los profesores que trabajan en los campamentos se licenciaron al extranjero y al acabar el ciclo de estudio universitario vuelven a los campamentos saharaui para contribuir a mejorar su contexto socio-cultural. Cabe destacar que los saharaui que emigraron para estudiar, en los campamentos realizan varios tipos de trabajos que dependen de la especialización que tienen; no es posible realizar cualquier tipo de labor en el contexto de un campamento de refugiados, en donde la mayoría de los servicios son reducidos al mínimo. Dicho con las palabras de las mujeres entrevistadas: Todos quienes tienen la posibilidad económica de estudiar al extranjero vuelven a los campamentos y prestan servicios a la comunidad. Debido a las condiciones de refugiados, los saharaui pueden trabajar en varios campos que no siempre corresponden a lo que estudiaron. Quienes estudiaron la carrera de médicos aquí trabajan en los hospitales, mientras quien al contrario estudió contabilidad no puede trabajar en un banco porque aquí no hay, pero se puede volver maestro y puede enseñar sus conocimientos.

Escuela primaria 5° año, Isabel Fiadeiro, 2008



Kinder, Isabel Fiadeiro, 2008

La escuela especial de “Castro”

    Dentro de las escuelas que se encuentran en los campamentos, considerándolas tanto desde el punto de vista estructural como desde los alumnos y los maestros, una atención peculiar merece la escuela para niños y jóvenes con problemas psicomotorios, la que llaman “la escuela especial de Castro”, ubicada en la wilaya de Smara.
    Esta escuela especial no es la única que se encuentra en los campamentos; en Smara está otro instituto para ciegos, uno más en Dakhla y otra escuela en el “27 de febrero”; pero a nadie le queda duda que ésta del doctor “Castro” es en lo absoluto una oasis en el centro de los campamentos, un tangible desafío a la nada, la misma nada que a menudo justifica el estatismo de la cultura saharaui, debido a que los campamentos se continúan considerando una solución provisional.
    Esta escuela acoge a niños y jóvenes desde los 6 hasta los 28 años y fue fundada hace muchos años por un doctor muy carismático que realizó sus estudios de medicina en Cuba; desde ahí y desde su barba rarefacta le vino el nombre de “Castro”, pero además debido a su revolución para que se abriera la escuela, como él mismo lo relata: Cuando empecé me decían que estaba loco como los niños de aquí, pero mira (enseña diferentes fases de la edificación de la escuela, desde cuando era una estructura pequeña y privada de cada instrumento). Pero yo no hago el trabajo sólo, yo no soy nada, somos muchos aquí, yo sólo soy un pastor de cabras (...).
    La escuela ha sido sujeta a unos extraordinarios cambios, tanto en la calidad como en la cantidad de los instrumentos que se tienen a disposición desde pocos años; ahora se puede considerar que tiene un nivel efectivamente asombroso para estar insertada en un contexto en donde casi todo se considera efímero. Al contrario la escuela ha sido creada con tangibles objetivos y parece destinada no sólo a perdurar, sino a mejorar en continuación gracias a la constancia del Dr. Castro y al apoyo económico que a menudo llega por parte de organismos internacionales.
    Los tres grandes objetivos de la escuela son la educación, la integración y la autonomía; palabras que se encuentran escritas en grandes letras en la entrada, para recordarse y para recordar qué tipo de enseñanza quieren y pueden otorgar. En efecto se mira a enseñar a los niños y a los jóvenes las modalidades de la cotidianidad para que se puedan re-insertar en la sociedad, para que no se queden excluidos de la alteridad “normal”.
    Ahí se aprende a vestirse a lavarse, a jugar, a re-ordenar tras el juego, a caminar superando los obstáculos que se encuentran en el piso, gracias también a una sala para la rehabilitación física. Se aprende el respecto para el medio ambiente recogiendo la basura y tirándola en el contenedor correcto, se aprenden las diferencias culturales por medio de los utensilios (tenedores, cuchillos, etc.) para comer a la manera occidental, sin renunciar a comer con las manos, como acostumbran los saharaui. Por fin se aprende a trabajar de varias maneras por medio de los laboratorios de mecánica, de corte, de confección y de pintura. En estos talleres los jóvenes y los niños realizan unas labores artesanales que se exponen y venden en la biblioteca de la escuela, don de boda de una pareja española que había ido de viaje a los campamentos.
    Cuando se piensa que los chicos y las chicas de la escuela están listos, se intenta una re-inserción en las escuelas de las varias wilayas, junto con sus coetáneos. A veces se logra, otras no y vuelven a la escuela especial. Cuando superan la edad para quedarse en la estructura, es el mismo Dr. Castro quien pone en contacto a los familiares de sus pacientes con la gente que podría necesitar de ellos como trabajadores, para que los jóvenes se vuelvan definitivamente autosuficientes. Dice Castro: cada niño debe aprender a ser autosuficiente y debe trabajar como sea para vivir sin limosna y para ganarse la vida, además para no pesar sobre sus padres. Así que los pequeños también hacen trabajos manuales para quien lo necesite. Están muchos chicos de la escuela que logran integrarse en la sociedad por medio del trabajo, así nadie los puede alejar, ya que son parte de la comunidad, de hecho son personas integradas.

La escuela especial de “Castro”, wilaya de Smara

Las escuelas femeninas del “27 de febrero” y de “Olof Palme”

    Otro ejemplo de educación es el instituto femenino del “27 de febrero”, inaugurado en 1978 para alfabetizar a las mujeres saharaui y otorgarles una formación profesional como enfermeras, secretarias, periodistas, maestras, administrativas, artesanas y en la actualidad para enseñarles idiomas español, inglés, francés y formarlas como informáticas; esto nada más para nombrar algunos de los cursos que se impartieron e imparten todavía. La escuela toma el nombre simbólico de la fecha de la independencia y de la constitución de la RASD (República Araba Saharaui Democrática) que se llevó a cabo durante la noche del 27 de febrero de 1976 en el territorio liberado de Bir Lehlu.
    La escuela del “27 de febrero” tiene su función de fulcro cultural, de aglutinante social del género femenino saharaui desde que se conformó, pues ya desde 30 años. De las muchas jaimas y casas que constituyen actualmente el contexto del “27 de febrero”, la mayoría representan todavía las familias de las mujeres que ahí se mudaron para estudiar y prepararse al trabajo. En el pasado los exiguos medios de transporte y la necesidad de guarderías para los niños, todos elementos que les hubieran imposibilitado desplazarse de una wilaya a otra, han encontrado su respuesta en esta escuela, en éste centro que, como lo dijimos, no es propiamente una wilaya como Smara, Dakhla, Aaiun e Auserd, debido a su tamaño y a su conformación inicial, pero que actualmente se volvió un centro clave de los campamentos, en el que confluyen cooperativas femeninas, el centro cultural, la escuela primaria, la guardería, el hospital, el centro de informática, el cyber-café y la escuela de conducir.

Panoramica “Escuela 27 de febrero”



Mujer conduciendo en los campamentos por medio del curso realizado en la escuela de conducir del “27 de febrero”
    Las mujeres saharaui acogidas en el hammada argelino, tanto las que venían del campo, del bedía, como las ciudadanas de los centros de Aaiun, Dakhla, Smara no sólo no eran alfabetizadas, sino que no tenían una conciencia política tangible. Fue el proceso de alfabetización, de instrucción, fue la reforma escolar de corte netamente progresista que concilió las exigencias femeninas que cargaban con la sociedad fragmentada de los campamentos, con la preparación profesional y cultural. Es a través de esta formación que la mujer se involucró en las actividades políticas, fue gracias a esta toma de conciencia de sus capacidades que empezó el largo proceso de empoderamiento femenino. Es innegable que la mujer saharaui fue quien edificó, construyó y organizó la nueva sociedad en los campamentos; una sociedad hecha para las mujeres hacia las mujeres, debido a la ausencia de los hombres que se encontraban todos combatiendo para la causa común: el regreso en el Sahara Occidental.
    Es otro momento histórico de formación que ve la participación de organismos internacionales se podría insertar la escuela de “Olof Palme”, inaugurada en 1989 en la wilaya de Aaiun por parte de una organización femenina socialista de Suecia en donde también se llevan a cabo numerosos talleres de tejido, de textura, de costura, de administración, de dibujo técnico y de formación de educadoras.

El proceso migratorio y la fragmentación identitaria de la juventud saharaui

    El fenómeno de la migración saharaui se puede sistematizar en dos diferentes tipos de desplazamiento transnacional: uno está finalizado al estudio superior y otro concierne las adopciones, es decir la acogida de niñas y niños saharaui por parte de algunas familias. Ambos tipos de flujos migratorios se realizan en países con los que la RASD tiene convenios particulares, estos son: Libia, Argelia, Italia, España, Cuba, Rusia.
    El primer caso concierne al estudio y atañe a jóvenes, chicos y chicas de aproximadamente 12 años de edad, que se dirigen al extranjero para realizar su formación a partir de la escuela segundaria, llevando a cabo el ciclo pre-universitario y universitario completo, con base en el sistema escolar del país que los acoge; al finalizar tal recorrido de estudio formativo las y los jóvenes saharaui vuelven a los campamentos. A menudo se trata de más de 15 años fuera de su sociedad y, cuando los medios de comunicación en la hammada argelina eran todavía precarios, las familias comunicaban poco o nada con sus hijos que se encontraban lejos, en otra tierra y en otro mar. La diferencia entre las generaciones emigradas hace unos años y las que viajan ahora es tajante, justamente debido a los medios de comunicación, sobre todo a Internet, a la telefonía fija y al celular, éste último ya muy difundido en los campamentos.
    Este espacio dicotómico, y al fin complementario, delimitado concreta y simbólicamente por una línea fronteriza, más allá de demarcar distancias define también pautas: pautas de viajes con regreso incluido.
    Los desplazamientos de los jóvenes saharaui comienzan por lo general durante el último año de la escuela primaria, por medio de una convocatoria de uno de los países antes mencionados, cercanos a la RASD. Hay que concursar en la primera convocatoria que sale, no se puede esperar otra, sobre todo no se tiene la posibilidad de elegir el país en donde dirigirse. Tampoco se trata se una decisión personal considerando la joven edad, ni totalmente familiar. Se podría considerar una pauta social establecida por el gobierno, por medio de la cual se imparte y garantiza la formación universitaria a los jóvenes saharaui, que en los campamentos no tendrían la misma oportunidad.
    Se parte todos juntos, todos pequeños de 12-13 años y el número de estudiantes varía notablemente; se puede partir en exiguos grupos de 50 personas, así como en grupos notables de 200 chiquitos. En esta formación también están presentes unas educadoras, quienes se responsabilizan para el grupo y quienes se ocuparán de los niños en los países extranjeros, durante la segundaria y el curso pre-universitario 7. Todos juntos en escuelas mixtas, divididos sólo en los dormitorios, los jóvenes saharaui crecerán en institutos juntos con otros estudiantes de los países que los hospedan y como ellos tendrán una beca mensual, o trimestral, dependiendo del sistema escolar en el que se insertarán. Para completar la beca las familias saharaui que tienen la posibilidad económica de hacerlo, ayudarán a sus hijos.
    Durante los años de la segundaria los jóvenes alumnos saldrán poco, sólo los fines de semana, pero la universidad los dejará más libres, sobre todo en países como Italia y España en donde saldrán con menos control, tal y como lo hacen sus coetáneos locales. Otro discurso mucho más ortodoxo es el de Argelia y Libia para la educación, par la libertad personal; aquí todavía existen las puniciones para las faltas de vario tipo, así como también en los campamentos saharaui, la barrita de madera en las manos es muy común, como lo afirma una mujer: Los maestros te pegan como aquí, en las manos con una barrita de madera. Pero no se tiene que exagerar porque se puede ir a la cárcel.
     Las y los jóvenes al extranjero aprenderán otro idioma sin nunca dejar el hassaniya porque no se alejarán de sus compañeros y compañeras saharaui; algunas de las muchachas utilizarán maquillaje y vestirán con ropa occidental dejando la melhfa durante los años de estudio en otro país, otras de ellas utilizarán el pañuelo para cubrir el cabello y se pondrán las túnicas largas como el Islam quiere y requiere, además volverán a poner la melhfa para prepararse al regreso en los campamentos. En algunos otros casos la melhfa se volverá a poner al bajar del avión en Tindouf, abrazando de una vez vestuario y tradición. A menudo parte de las y de los jóvenes saharaui emigrantes, no todos, se acostumbrarán al contexto y se alejarán emocional y culturalmente de los campamentos que en quince años les parecerán muy, pero muy lejos.
    Los riesgos del desplazamiento se dirigen hacia dos sentidos, más bien hacia dos direcciones: una es el viaje de ida en un contexto totalmente ajeno al propio y otra es la vuelta en la realidad de los campamentos; tales riesgos se corren a nivel personal y, por cierto, identitario. Esta dificultad de significar nuevamente los espacios culturalmente ya determinados tiene que pasar por la ausencia de puntos de referencia habituales y a menudo los confines de la persona se arriesgan en decomponerse socialmente.
    Otra modalidad de migración transnacional concierne la acogida de niños saharaui por parte de familias extranjeras durante todo el ciclo escolar; en algunos casos también hasta la universidad. La mayoría de las veces este tipo de adopción se realiza debido a algunos programas que prevén la salida de niñas y niños desde los campamentos hacia el extranjero, durante los meses más duros del año debido al clima, los del verano. Cada verano aproximadamente 10.000 niños saharaui alcanzan un estado europeo y estos viajes en la vida de un niño se pueden repetir numerosas veces, durante varios años, hasta y más de diez.
    Aprovechando de esta temporada de “vacación” los pequeños vienen curados en estructuras hospitalarias, que a través del servicio sanitario público se encargan de cubrir totalmente los gastos médicos 8. Para que los niños no dejaran la escuela durante el ciclo de las terapias, cuyos tiempos se pueden alargar dependiendo del tipo de intervención médica requerida, se encontró una válida solución en la acogida de niños en las familias extranjeras, quienes cuidan de ellos hasta que vuelvan a la salud; este proceso es susceptible de durar muchos años. Sin embargo el final es el mismo para todos, para los niños y jóvenes en acogida y para los niños y jóvenes que se insertaron en un programa de estudio al extranjero; se regresa a los campamentos saharaui.
    Los retornos de los jóvenes emigrantes, todavía determinados por los códigos de vivencias del contexto extranjero del que se alejaron, son muy duros para todos. Los jóvenes saharaui al regreso en su sociedad se asoman a un conocido y desconocido vacío, que raramente sienten pertenecerles todavía. Se trata se una nueva ruptura, de la segunda translación en un espacio “ajeno” en su vida; se trata de la segunda vez en la que los jóvenes se ven obligados a vivir con sigo mismos cuando todas las estructuras del mundo exterior se substituyen a las que tienen en su interior, en la mente cultural.
    Las negociaciones emocionales, síquicas, que algunos de los emigrantes pusieron en acto para despegarse de la sensación atávica (siempre cultural) de pertenencia socioterritorial, se anula con los viajes de vuelta; es aquí que empieza el proceso de luto, un largo proceso de estrategias de transformación de las emociones para re-codificar y re-codificarse a sí mismos, para insertarse de nuevo en su ámbito de origen y volverse saharaui adultos con todo lo que esto conlleva.
    Cada regreso desde cada contexto tiene su juego de sombras y de significaciones; no es lo mismo volver de Italia que volver de Cuba, de Argelia o de Libia, pero algo los acomuna: la dificultad de volverse a ir y dejar los campamentos definitivamente.
    Los desplazamientos menos drásticos son los que se realizan entre Argelia y Libia, sobre todo debido a la misma educación religiosa islámica, no obstante las heterogeneidades interpretativas de cada cultura. Las mujeres entrevistadas que estudiaron en Argelia no expresan la misma grieta identitaria que se explicita en los cuerpos socioculturales de las jóvenes que volvieron de Europa, pero sobre todo de Cuba. Encontrándose en el mismo país, desde Árgel se vuelve a menudo en los campamentos, si las familias tienen la posibilidad de pagar el autobús o en el mejor de los casos el avión. En la actualidad, las comunicaciones con las familias en el contexto de origen son frecuentes; las mejorías en la telefonía celular ha disminuido notablemente las distancias, de tal manera que en los jóvenes emigrantes no se verifica una tangible ruptura con el contexto familiar y social, sino de cierta cual manera se establece una continuidad, una constante retroalimentación cultural.
    Al contrario la verdadera quebradura identitaria se verifica en las saharaui que durante más de 15 años se desplazaron a Europa y a Cuba. La vida caribeña, no obstante la complejidad política y por lo tanto económica, es tajantemente diferente de la cultura saharaui, es la otredad al estado puro; la diversidad, el otro, el ajeno; es el catolicismo y su sincretismo con la santería, son los rituales afro-americanos que se expresan en el icono de los cuerpos a través del lenguaje no verbal, es el baile, la música que acompaña la mirada y los pasos, es esto y mucho más. Precisamente cuando la alteridad radical desaparece para dejar espacio a la “mismidad”, a la compenetración, entonces caen las fronteras, más bien se cruzan y para los jóvenes saharaui, ya de 21-25 años, las vueltas, los regresos a los campamentos se vuelven aún más complejos.
    La dificultad mayor en regresar a la realidad de los campamentos la encuentran las mujeres, quienes son sujetas a estrictas normas socioculturales a las cuales subyacen. Para muchas mujeres, el primer impacto de adultas con los campamentos es representado por la vestimenta tradicional; a este primer impacto siguen muchos otros que conciernen la manera de vivir propiamente dicha: el higiene y el aseo, el agua corriente, la comida; luego la libertad personal de salir, hablar, acercarse y de nuevo los comportamientos femeninos con las otras mujeres, pero sobre todo con los hombres, que en la cultura saharaui tienen límites bien establecidos, además de los cuales se rompen tabú. El choque más grande probablemente concierne al matrimonio que necesariamente deberán contraer para re-insertarse en los códigos de significación saharaui.
    Las mujeres que volvieron de Cuba y de Europa lamentan esta herida, lamentan haberse sentido saharaui durante tanto tiempo cuando estaban en otro país y que a la vuelta este sentir cambió drásticamente. La sociedad ahora les llama “las cubanas”, las “italianas”, “las españolas”; unas mujeres cuya identidad se quedó en el umbral de una línea fronteriza, una identidad que se tiene viva por medio de la muchedumbre de ritmos latinoamericanos, italianos, españoles.
    A veces algunas de ellas, de las “caribeñas” o de las “europeas” pensaron en no volver; pero si de un lado es difícil faltar al respecto al lazo familiar, del otro lado ¿en dónde se hubieran podido ir? El control internacional y su condición de refugiados, por lo tanto la falta de pasaporte debido a que emigraron muy jóvenes y bajo la responsabilidad de un acuerdo entre partes, les otorga pocos grados de autonomía; si bien esto no quiere decir que no exista la posibilidad de quedarse a vivir al extranjero, de hecho numerosos saharaui optan por ello.
    Por un lado se encuentran las y los jóvenes quienes no tienen pasaporte, sino sólo una identificación personal, debido a su condición de estudiantes en el país extranjero que los acoge. Muchos de ellos al volver en los campamentos realizan el trámite para pedir el pasaporte, sin embargo este mismo trámite puede durar muchos años. Por otro lado se encuentran los saharaui quienes se dirigieron al extranjero y, como mencionado anteriormente, se quedan en acogida hacia algunas familias; pues éstos desde una cierta edad obtienen oficialmente la ciudadanía del país en donde se dirigieron desde niños, por lo tanto poseen un pasaporte, lo que les posibilita otro tipo de libertad. Si bien este dato es correcto e irrefutable, hay que tomar en consideración otro aspecto que se está verificando en la actualidad en los campamentos y para hacerlo ocurre hacer un paso atrás.
    Los jóvenes saharaui que durante una media de 12-15 años, a partir de los 7-8 de edad se encuentran viviendo en varias familias de Europa, a menudo están en contacto con su núcleo familiar de origen; se intenta no quebrar nunca el lazo entre los hijos y sus padres en los campamentos. Es frecuente también que las madres, sobre todo ellas, transcurran unas temporadas de algunos meses en el país que acoge a sus hijas, un pequeño tiempo insertado en aquel mar de años entre la pubertad y la adolescencia. Ellas lo hacen para conocer a su prole y para que a su vez la reconozcan como su madre y como su familia. Pero esto puede no ser siempre suficiente para crear efectivo lazos emocionales, ni para compartir aquellos rasgos culturales totalmente descontextualizados, cuya portadora es una madre que a veces apenas se recuerda y que se puede llegar a rechazar.
    Los códigos de la alteridad dividen dos generaciones que se confrontan: una madre con su carga emocional, con su deseo y expectativas hacia sus hijas que se prepararon al extranjero y que un día, al volver, abrazarán tanto a ella, como a la causa saharaui, cuyo principal objetivo es el mismo después de 30 años pasados en el hammada argelino, el regreso al Sahara Occidental. Por otro lado están las hijas, saharaui por cierto, pero también occidental u occidentalizada, tampoco de esto se tiene duda. No importa el grado de libertad que tuvo dentro del núcleo familiar adoptivo, la cultura italiana o española la impregnó sin que tampoco se diera cuenta; el idioma, la escolarización, los atuendos, los vestidos, la comida, el lenguaje verbal y no verbal, las relaciones con los coetáneos, con los padres; todo esto la envolvió durante muchos años y el regreso al contexto de origen es muy complejo desde el punto de vista emocional.
    Pero un dato es cierto, se tiene que volver a los campamentos y pocos se rehúsan de hacerlo. Al regresar el choque con la realidad es muy impactante, pero hay que enfrentarse a ello; se hace despacio, no de una sola vez y no durante un sólo viaje. Además, la libertad está a portada de mano por medio del pasaporte, símbolo de un pasaje hacia la que ha sido la “realidad” durante toda la vida de una joven adolescente.
    La impresión que se tiene es que éste es un momento de re-pensamiento de los viajes juveniles hacía el extranjero y que una parte de la sociedad ha percibido todo el peso de sus expectativas desilusionadas porque esperaba de vuelta unos jóvenes preparados para enfrentarse a sostener su papel social y no todos los que se fueron estuvieron listos para hacerlo. Sin embargo otros migrantes regresaron justamente para volver a sentirse parte integrante de esta sociedad, no obstante las diferencias culturales que otro contexto cosió en sus identidades permeables. las primeras consecuencias de no tener hijos y también la marginación social; inútil decir que volver a casarse puede ser muy complejo; no obstante, cabe decir que no todas las entrevistadas comparten este dato. Con sesgos diferentes, pero en la misma situación, se encuentra un hombre quien no puede tener hijos, quien está obligado a conceder el divorcio a la mujer y a responsabilizarse por ella desde el punto de vista económico. También sobre el mantenimiento de la economía post separación hay muchas variables, en fin, se puede decir que no se trata de una pauta muy estructurada y que puede variar de familia a familia, sobre todo de hombre a hombre.

Notas

Nota 7: El curso pre-universitario no es obligatorio en todos los países mencionados y depende del sistema escolar.
nota 8: Este tratamiento se reserva para los niños, pero existen casos en los que se pueden curar también adultos con enfermedades graves, gracias a la intercesión del Frente Polisario.

http://www.saharalibre.es/modules.php?name=MujeresSaharauis&op=educacion

Proyecto Zagharit - Recuperación de la cultura saharaui y revitalización de las actividades económicas tradicionales

Proyecto Zagharit

Recuperación de la cultura saharaui y revitalización de las actividades económicas tradicionales


Quand je t’aperçois
Je ne te veux pas écho de mon esprit
Comme une épée plantée,
Dans la profondeur de la terre.
Je sens le déversement de tes larmes,
Sur mon épaule,
Et tes doigts caressant mes cheveux,
Leur donnant vie.
Je te sens
Enfoui dans mon esprit profondément,
Dans tes vastes étendues,
Et pourtant tu es dans mon sang.
Et tu es un monument…dont je ne vois pas les limites,
Je n’évoque rien de mes rêves,
Que tes prodiges et ton existence.
Tu n’as pas transcendé seulement mon existence,
Je sens ton mouvement,
Au fond de mon âme,
Et - devant mon miroir - ,
Je te vois sus mes paupières.
Quand je t’aperçois, je m’enchante,
Pas comme cela leur arrive,
Lors de l’accolade et de l’enlacement,
Et non,
Comme un moment de bonheur et de victoire.
Moi, quand,
Je scrute ton visage lumineux,
Et que me doights touchent,
Ton cou gracieux.
Je ne sais pas, si j’habite l’univers,
Ou si je suis avant le commencement,
Dans le rêve
Tu t’es trouvé dans mes veines,
Avant mon sang,
Et tu t’es trouvé,
Sur ma tête,
Avant ma chevelure.
Et quand,
Je te tiens contre moi,
Je te porte jusqu’à l’infini,
Je me sens…descendue sur terre,
Depuis quelques instants,
Et moi quand…je te vois,
Oh! Ma Patrie,
Je ne sais pas,
Etrait-elle evant cela,
Le départ de la vie?


نــــــا عندما أراك
أم أني.... قبل البدء
في سبـــات
أنت قد وجدت في عروقي
قبل دمي
ووجدت على رأسي
قبل المفارق والخصلات
وعندما
أضعك في صدري
وأعلوبك السفوح
أشعر أني ...هبطت الأرض
منذ لحظات
وأناعندما ..أراك
يا وطني
سوف لن أدري
هل كانت قبل هذا
نقطة بدء للحياة .؟
لا أريدك صدءا في كهفي نفسي
كسيف مغروس
في باطن الأرض
أنا أحس وخز دموعك
على منكبي
و أصابعك تعيث بشعري
تبث فيه الحياة
أحسك
تدفن أعماق أعماقي
في أ صقاعك العريضة
رغم أنك ذائب في دمي
ورغم أنك رسم ... لم أر حدوده
أنا لا أذكر شيئا من أحلامي
غير معالمك و ربوعك
أنت لم تتسلق كياني قط
لكني أشعر تقليلك
داخل رحمي
لكني _ في مرآتي_
أشاهدك في أحداقي
أنا عندما أراك أنتشي
ليس كما يحدث لهم
عند العناق والقبلات
ولا أيضا
كنشوة الفرح والإنتصارات
Poema de la poetisa saharaui Na’na






Publicación curada por:
Miriam Castaldo


Han colaborado:

Jira Bulahi
Nadua Abdi Hamudi
Manna Lihbib
Enguia Ahmed Hafed
Coria Hamet
Tfarrah Moh. Bachir
Fatimetu Brahim Musa
Moh-Molud Mulailahsen Erqueibi
Francesca de Stefano



"Este material ha sido producido con la asistencia financiera de la Unión Europea. Las opiniones expuestas en este material son de responsabilidad de CRIC y UNMS y por lo tanto no representan en ningún caso el punto de vista de la Unión Europea"

CRIC-Centro Regionale d’Intervento per la Cooperazione
Via Monsolini, 12 - 89121 Reggio Calabria - Italia
Tel: +39 0965 812345  Fax: +39 0965 812560 
E-mail: grazia.valenzano@cric.it  ; cric.zagharit@gmail.com
 
UNMS - Unión Nacional de Mujeres Saharaui
27 de Febrero, Campamentos de refugiados Saharaui - Tindouf - Argelia

jueves, 26 de abril de 2012

Sobre el secuestro de cooperantes en los Campamentos de Refugiados Saharauis

Vaya por delante, nuestra más profunda solidaridad con las familias de Ainhoa Fernández del Rincón, Enric Gonyalons y la italiana Rosella Urru y el compromiso, no ya de las autoridades saharauis, sino de la propia sociedad civil saharaui, de que no descansará hasta conseguir la pronta libertad de los tres cooperantes. También, nuestro deseo de que los dos saharauis heridos (uno de ellos, Omar Mohamed) se recuperen los más pronto posible.
No obstante, merece la pena detenerse, por un momento, en las circunstancias en las que acontece el hecho.
Primero.- A nivel de los Campamentos de Refugiados.
La presencia anual de decenas de miles de europeos en los Campamentos saharauis es la mejor prueba de la seguridad que se respira en esos Campamentos. A las experiencias vividas por cada uno de ellos nos remitimos para corroborar ese dato. Los índices de criminalidad en los Campamentos de Refugiados Saharauis son los más bajos de todo el mundo. En más de 36 años, las muertes por actos violentos no pasan de cinco casos. Por lo demás, es de sobra conocida la ausencia de redes u organizaciones de corte ‘yihadista’. En cualquier caso, los informes de los distintos cuerpos de seguridad de los países  occidentales confirman la ausencia de vínculos entre los saharauis y el terrorismo ‘yihadista’.
Finalmente, recordar que los Campamentos de Refugiados son el lugar donde vive y se organiza el pueblo saharaui en su lucha contra Marruecos por conseguir la independencia y la libertad del Sahara Occidental.
Segundo.- A nivel regional.
Indudablemente, las claves regionales, explican mucho mejor las coordenadas de este vil acto.
El momento del hecho. Existen otras épocas del año, en las que los Campamentos, prácticamente, se inundan de europeos. En las fechas del ‘puente’ de diciembre, Navidades y Semana Santa, los Campamentos reciben a miles de europeos. Sin embargo, el secuestro se ha producido fuera de esas fechas, en las que la mayor presencia de potenciales víctimas habría aconsejado la ejecución del secuestro. ¿Porqué?
Sencillamente, porque el secuestro obedece a una estrategia cuya autoría apunta, sin lugar a dudas, hacia Rabat. Acaba de morir Gadafi y, Marruecos, necesita desesperadamente atraer la atención del mundo hacia otro lugar. Por eso no han podido esperar, lo han hecho ahora por exigencias del guión trazado en Rabat.
Desde hace años, Marruecos, viene enfrascado en una batalla por manchar la imagen de la lucha del pueblo saharaui. Venga o no a cuento, Marruecos, no para de inundar los medios de comunicación con noticias completamente falsas cuya única finalidad es vincular a los saharauis con el terrorismo.
A nivel diplomático, la ONU, lleva años intentando conducir unas negociaciones directas entre el POLISARIO y Marruecos para alcanzar una solución al conflicto. Sin embargo, Marruecos, pone toda clase de trabas a esas negociaciones y, más aún, tiene la clara intención de desentenderse de tales negociaciones directas.
Marruecos, contra la voluntad de la Unión Africana, acaba de ganar un asiento como miembro no permanente del Consejo de Seguridad, desde donde pretende, defender su posición contraria a las negociaciones con el POLISARIO.
Es evidente que no le va a ser fácil, justificar su negativa a entablar negociaciones directas con el POLISARIO. De ahí su desesperada necesidad de buscar alguna razón para justificar su negativa.
Así, la única manera que Marruecos encuentra para justificar su negativa a entablar negociaciones directas con el POLISARIO es denigrando la imagen del POLISARIO hasta convertirlo en indigno de negociaciones directas. Por eso se empeña en lazar toda clase de sapos y culebras sobre su imagen para eso, para hacerlo indigno e inmerecedor de la confianza de la Comunidad
Internacional para entablar negociaciones directas.
Y el dato que confirma esta tesis, es un dato extraordinariamente revelador:
Todos sabemos que Marruecos tiene una pléyade de medios de comunicación, especialmente, cibernéticos que bombardean constantemente con toda clase de noticias. Esos medios, la MAP. MA, ‘hespress’, ‘Lakome’, Goud’, Dakhlanews’, etc, etc, etc, traen las malas noticias de los Campamentos, prácticamente, al mismo instante en que ocurren. En todas las ocasiones en que ha habido una desagradable noticia, en los Campamentos, los primeros medios en informar de ello han sido los medios marroquíes. Sin embargo, en esta ocasión, y son ya las 13:52 horas del domingo, NINGÚN medio de comunicación marroquí ha dado la noticia. CURIOSO.

Haddamin Moulud Said.

Fuente: SaharaLibre.es

Es increíble, pero es asi. La "incoherencia" sigue marcando su predominio sobre la especie humana. Derrocaron y asesinaron a Khadaffi, pero el tirano marroquí sigue en pie... Era más de lo mismo, pero algunos le llamaron "segunda caída del Muro de Berlín". 

Estoy buscando quien me facilite el viaje a los campamentos saharahuis, si alguien tiene algún dato, escríbame. Sería por 15 días aproximadamente. Yo ya estuve en España en 1982. 

Es que si me quedo esperando que "Charly" Pisoni (que tiene medios de sobra para hacer eso) o alguno de los HIJOS vaya a ver que pasa en la tierra de mis ancestros y mi bebé, me puedo morir de viejo realmente esperando. 

Estaba leyendo y me causaba risa que un tipo en un foro decía que quería viajar al Sahara Occidental y ser acompañado por un harén de 125 mujeres. Lo veo dificil. El harén te lo tenés que llevar vos para allá no te lo vas a conseguir ahi mismo... 

Mi caso es algo diferente, es dificil que un descendiente de árabes que eligió a una mujer judía tenga necesidad de tener o imaginarse un harén realmente...

martes, 24 de abril de 2012

MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA - Querrellantes de Romano pidieron su extradición


11:50 › MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA

Querrellantes de Romano pidieron su extradición

La requisitoria fue hecha por los abogados Carlos Quezada, Iván Millán y Rodrigo Pérez a la Suprema Corte de Chile, que a finales de marzo ya indagó a ese magistrado mendocino acusado de colaborar con la última dictadura militar y no haber investigado 103 casos de desaparición de personas, homicidios y torturas en Mendoza.

Otilio Romano fue destituido el 15 de diciembre de 2011 por el Consejo de la Magistratura, que lo consideró "complice" de la dictadura, pero un día antes de ser suspendido, escapó a Chile, donde consiguió un visado de permanencia por ocho meses. En septiembre fue declarado prófugo por la Justicia argentina al no presentarse a la citación judicial que terminó en su destitución y, finalmente, el juez federal mendocino Walter Bentos pidió su captura internacional.
Romano figuraba en la lista entre los más buscados por Interpol Internacional por crímenes contra la humanidad, junto a uno de los hijos de Muhamar Khadafy, Said Al Islam, y los ex funcionarios iraníes requeridos por la Justicia argentina por el atentado contra la AMIA.

http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-192588-2012-04-24.html

MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA - La Fiscalía pidió 50 años de prisión para Videla, Bignone y “El Tigre” Acosta por el "robo sistemático de bebés"

15:11 › MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA

La Fiscalía pidió 50 años de prisión para Videla, Bignone y “El Tigre” Acosta por el "robo sistemático de bebés"

El fiscal Martín Niklison pidió las máximas penas previstas en la legislación, a cumplir en cárcel común, para los dictadores Jorge Rafael Videla y Reynaldo Bignone y para los responsables de la ESMA, Jorge Acosta, y los exalmirantes Oscar Franco y Antonio Vañek.


Niklison pidió también que, a partir de los testimonios vertidos durante el juicio, se investigue al excapellán de la Armada y titular del Vicariato Castrense, Alberto Emilio Graselli, por su "posible complicidad" y encubrimiento de la sustracción de chicos nacidos durante el cautiverio de sus madres en la maternidad clandestina que funcionó en la Escuela de Mecánica de la Armada, y al Movimiento Familiar Cristiano, a través del cual se entregaron en adopción los niños secuestrados.
La misma Fiscalía pidió 30 años de prisión para el excomandante de Institutos Militares, general Santiago Omar Riveros, por su responsabilidad en la maternidad que funcionó en el hospital militar de la guarnición de Campo de Mayo; 19 años para el médico Jorge Luis Magnaco, quien atendía los partos en la ESMA; 25 para el prefecto Antonio Azic, quien sustrajo y cambió la identidad de la ahora diputada nacional Victoria Donda; y 17 años para Eduardo Ruffo, que cuenta con el atenuante de haber revelado oportunamente el destino del hijo de la ciudadana uruguaya Sara Rita Méndez.
Durante su alegato, el fiscal solicitó una pena de 25 años para Antonio Gallo y 14 años para su mujer Susana Colombo, responsables de la apropiación de Francisco Madariaga, uno de los últimos nietos recuperado por Abuelas de Plaza de Mayo.
El juicio se inició en febrero del 2011 y en las audiencias se ventilaron 35 casos de robos de bebés, 20 de los cuales recuperaron su identidad y brindaron testimonio, además de conocerse el seguimiento que hizo del tema el gobierno norteamericano de Ronald Reagan. El juicio pasó a cuarto intermedio hasta el 7 de mayo, cuando comiencen los alegatos de los acusados Ruffo y Colombo.

 http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-192592-2012-04-24.html

Yo estuve ahi.Y no podía sacar mis ojos de las cámaras y de la pantalla sobre los jueces del Tribunal.

Publican escuchas en las que Ruby acusa a Berlusconi de ofrecerle plata para hacerse pasar por loca

Publican escuchas en las que Ruby acusa a Berlusconi de ofrecerle plata para hacerse pasar por loca

La prensa italiana difundió los audios en los que la joven marroquí le dice a una amiga que Il Cavaliere aceptó pagarle 5 millones de euros. "Te cubro de oro, pero lo importante es que escondas todo", le habría dicho el ex premier.
23/04/12 - 18:42
La prensa digital italiana publicó por primera vez los audios de las conversaciones telefónicas en las que la joven marroquí “Ruby”, quien supuestamente acudió a las fiestas del ex primer ministro italiano Silvio Berlusconi cuando era menor de edad, le confiesa a una amiga que Il Cavallieri le habría ofrecido dinero por su silencio.
“Silvio me llama todo el tiempo. Me dijo que tengo que hacerme la loca (frente a los jueces). Que tengo que contar mentiras. Me dijo: ´Yo siempre estaré a tu lado, te daré todo lo que quieras´. Mi abogado y yo le pedimos 5 millones de euros a cambio de que yo me haga la loca y él aceptó”, le dice la joven a una amiga en la conversación telefónica grabada el 28 de octubre de 2010, previo al posterior escándalo que terminó de envolver al ex primer ministro italiano.
"Te doy todo el dinero que quieras, te pago, te cubro de oro, pero lo importante es que escondas todo. No debes decir nada", le habría dicho el funcionario a “Ruby”. El contenido de estas escuchas, que forman parte de la investigación, ya había sido difundido por la prensa escrita a principios de 2011. No obstante, recién ahora se conocen los audios.
Cuando la amiga con la que está hablando, Antonella, le pregunta a Ruby "en qué sentido conocía a Berlusconi", ella asegura que son "amigos desde hace un año" y niega haber mantenido relaciones sexuales con el político.
"La gente enseguida piensa mal, porque ven a una chica guapa que va a la casa de Silvio. El me da 47.000 euros todas las semanas y la gente piensa por qué hace todo esto por ella, porque tuvieron sexo, pero no es así", cuenta durante la conversación. La marroquí explica además que ha sido contactada por numerosos periodistas aunque ella se ha negado a conceder entrevistas.
A la pregunta de Antonella de por qué no acepta una de esas entrevistas para dar su versión de las cosas, Ruby responde: "Yo no tengo que dar ninguna versión. Tengo que esperar a que él hable conmigo y después afrontar a la prensa".
En otra conversación, esta vez con una joven llamada Grazia e interceptada por los investigadores el 26 de octubre de 2010, Ruby le explica a su amiga que "se ha liado" y que sale en todos los periódicos como "la menor con Berlusconi". Y agrega que Berlusconi la ha llamado en reiteradas ocasiones y le pidió que se haga "la loca y que lo salve".
Asimismo la joven marroquí le comenta que su abogado le dijo que era necesario encontrar una solución porque "este caso supera el de Patrizia D'Addario y Noemi Letizia" (los otros dos escándalos sexuales que se le atribuyeron a Berlusconi) porque ella era "menor de edad".
En otra llamada, del 28 de octubre, "Ruby" habla con su amigo Sergio, al quien le pregunta si se desplazará a Génova (norte de Italia) para celebrar su cumpleaños y se queja de que no se ha interesado por ella después de que se destapara el escándalo. De nuevo, en esa conversación "Ruby" insiste con que Berlusconi le pidió que se haga la loca y que ella, a cambio, le exigió cinco millones de euros que el ex mandatario aceptó pagar.
Berlusconi está siendo juzgado en el Tribunal de Milán, acusado de inducción a la prostitución de menores y abuso de poder, por el caso “Ruby”, nombre utilizado por la joven marroquí Karima el Mahroug, con la que supuestamente mantuvo relaciones sexuales cuando todavía era menor de edad.

http://www.clarin.com/mundo/Silvio_Berlusconi-caso_Ruby-escuchas-Escandalo_en_Italia_0_687531461.html

A mi me preocupa esa chica, en serio, porque ella se niega ante un tipo tan poderoso como Berlusca a ceder, pero luego Berlusca es traicionado por los suyos. Espero que la Justicia italiana haya tomado medidas para protegerla como testigo porque esto es realmente turbio.

No podemos caer en la comodidad de afirmar que puede defenderse sola.

Hay que estar en esa situación.

lunes, 23 de abril de 2012

Resistir para conservar la salud mental

En el año 1994, decía Julia Kristeva, en su curso "Sentido y sinsentido de la Revuelta": "Estamos hoy entre dos callejones sin salida: fracaso de las ideologías de revuelta, por un lado; precipitación de la cultura-mercancía, por el otro. De nuestra respuesta depende la posibilidad misma de la cultura".
En tanto en la Argentina, en esos años, miles de personas eran empujadas más allá de los bordes de la sociedad, condenadas a la exclusión, a la marginalidad, consideradas supernumerarias, el excedente descartable del mercado laboral. Eran los desaparecidos sociales.
Al tiempo que se aplicaban las medidas económicas que nos subían al tren del Primer Mundo, comenzaba a profundizarse el mecanismo que la psicóloga social Ana Quiroga llamó "desmentida de la percepción". Desde el aparato de propaganda del poder se declamaba: "No es que aumenta la desocupación, sino que hay más gente buscando trabajo", o sin pudor por la incoherencia: "Hay trabajo, salgan a buscarlo".
Nacían los movimientos de trabajadores desocupados y se destruían las familias ante los platos vacíos y la publicidad oficial mentirosa, desde donde se instalaba una relación de poder perversa que inducía al acatamiento de la exclusión, la sobreadaptación a la nueva situación y el silenciamiento de los conflictos. Como resultado, las mujeres exigían a sus maridos que buscaran trabajo y no fueran "vagos", como decían por la tele.
El objetivo de la desmentida que persigue el relato hegemónico es marginar y silenciar a quien percibe y denuncia lo que efectivamente está ocurriendo, descalificando a quien resiste con el estigma de la locura. Si la persona queda aislada, comenzará a dudar de lo que percibe con el sufrimiento psíquico que esa duda le genera. Muchos callan para evitar la estigmatización. De este modo, el poder pretende moldear la interpretación de lo percibido, ajustándolo a su relato. Entonces, "no hay inflación, sino que no sé buscar los mejores precios"; "hay salud, hay educación, soy yo que no encuentro los servicios que brindan la calidad anunciada". "No hay delito de vaciamiento en YPF, es que por fin recuperamos la soberanía nacional." Es decir, "soy responsable de mi incapacidad de discernir".
El resultado es el escepticismo de los ciudadanos respecto de las instituciones en general y de los partidos políticos en particular. Sumado a éste, la incertidumbre y la imposibilidad de generar proyectos de futuro. Si, además, colaboran los medios de comunicación al servicio de la desmentida de la percepción, se puede generar un daño psicológico masivo atentando contra la salud mental de los integrantes de la sociedad.
No siempre el régimen logra sus objetivos, muchos ejemplos a lo largo de la historia muestran que cada tanto aparece alguien, una persona, un grupo, que, en ejercicio pleno de su libertad, denuncia, como en el cuento de Andersen: "El rey está desnudo".
Un ejemplo de la resistencia y del quiebre del relato hegemónico de los 90 es el Movimiento de Trabajadores Desocupados, MTD-La Matanza, los fundadores de la Cooperativa La Juanita. Los desocupados que se pararon desde la dignidad. Fueron el grito que denunciaba que el hombre puede renunciar a todo, menos a su esencia. El hombre es esencialmente digno. Estaban sanos y se resistían a la enfermedad. Pichon-Riviêre define la enfermedad como adaptación pasiva a la realidad.
Los revoltosos
"Toty" Flores, fundador de La Juanita, y su pequeño grupo de "revoltosos" encarnaban, sin saberlo, el germen de la cultura-revuelta. Decía Julia Kristeva en su curso: "Cuando los excluidos no tienen cultura revuelta, cuando deben contentarse con ideologías retrógradas, shows y distracciones que distan mucho de satisfacer las demandas de placer, se hacen patoteros".
De allí la necesidad de una cultura-revuelta, en una sociedad que vive, progresa y no se estanca. Habrá sido por su carácter de revoltoso, que este grupo vivió, progresó y no se estancó. Tal vez por eso en 2001 comenzaron a llegar, en reconocimiento de su dignidad, los otros: empresarios, industriales, la gente del campo, académicos e intelectuales, que, hermanados en la condición humana, se sumaron al desafío de superar las diferencias y reconocerse semejantes. Eran los excluidos morales.
Esta unión en común, esta comunión, se gesta por fuera de las categorías de clase, de los ideologismos, contradiciendo el discurso del poder que apuesta, cada vez más, a la fragmentación social. En las personas aisladas, la desmentida de la percepción es más poderosa y puede llegar a fragilizar su capacidad de discernir entre la verdad y el relato.
Podemos, a partir de experiencias como ésta, soñar con el renacimiento de un humanismo nuevo, fundado en los más altos valores de la condición humana. Lo lograremos si somos capaces de resistir el relato hegemónico para garantizar la salud mental de nuestra sociedad.
Los autores son integrantes del Movimiento Humanista de Resistencia y Construcción 2012

http://mr2012argentina.blogspot.com.ar/2012/04/resistir-para-conservar-la-salud-mental.html

MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA - El primer juicio en Catamarca

10:45 › MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA

El primer juicio en Catamarca

Sin el excomandante del Tercer Cuerpo del Ejército, Luciano Benjamín Menéndez, apartado por razones de salud, el Tribunal Federal 1º juzgará al militar retirado Carlos Alberto Lucena y al expolicía Juan Daniel Rauzzino por la desaparición y muerte de los catamarqueños Francisco Gregorio Ponce, su hermano Julio Genaro Burgos, Griselda del Huerto Ponce y Nelly Yolanda Borda, entre abril de 1976 y enero de 1977.

Las cuatro desapariciones seguidas de muerte son parte de las casi 30 denunciadas en la provincia. “Esperamos que este juicio ayude a romper el silencio en la provincia”, expresó Mirta Argañaraz, de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre.
Los jueces Juan Carlos Reynaga, Eduardo Gabriel Casas y José Camilo Quiroga Uriburu leerán la elevación a juicio de la causa , en la que se prevé la declaración de unos 51 testigos a lo largo de todo el juicio.

http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-192501-2012-04-23.html

FALLECIO IRMA RAMACCIOTTI DE MOLINA, INTEGRANTE DE ABUELAS - El adiós sin ver a su nieto

“Tenía un gran empuje y no la amedrentaba nada”, la recordó Sonia Torres.


FALLECIO IRMA RAMACCIOTTI DE MOLINA, INTEGRANTE DE ABUELAS

El adiós sin ver a su nieto

En Córdoba fue una de las fundadoras de Abuelas de Plaza de Mayo y de Familiares de Detenidos y Desaparecidos. Murió el mismo día en que se cumplía un nuevo aniversario de la desaparición de su hija Lucía, secuestrada cuando estaba embarazada de cuatro meses.

 Por Alejandra Dandan
Irma Ramacciotti de Molina murió el sábado a la noche en Córdoba. Hacía 36 años que buscaba a su hija Lucía Esther Molina, secuestrada en 1977 con un embarazo de cuatro meses. Con Lucía también se llevaron a su nieto Santiago, que había nacido un año antes. Irma logró recuperar a Santiago peleando a brazo partido, como recuerdan sus compañeros, en la Casa Cuna de La Plata, pero nunca pudo saber nada del bebé que debió haber nacido en septiembre del ’77. Ella fue una de las fundadoras de Abuelas de Plaza de Mayo en Córdoba y era hasta ahora una de las pocas sobrevivientes. Formó parte de la creación de la asociación Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas de Córdoba. El sábado, cuando murió, después de una larga enfermedad, se cumplía un nuevo aniversario de la desaparición de su hija.
“Tal vez es una causalidad –dice Sonia Torres, una de sus compañeras, la única sobreviviente de aquellas Abuelas de Plaza de Mayo de Córdoba que comenzaron con la búsqueda de sus nietos–. Ahora, durante la despedida, dije algunas palabritas, y le dije a Irma que tal vez ‘Lucía te vino a buscar el mismo día que se la llevaron a ella; o a lo mejor vos te quisiste ir a encontrarla, porque mirá qué casualidad, a mí me parece que es algo indicativo.”
Irma era maestra y llegó a ser directora de escuela. También era poeta. Para abril de 1977, su hija Lucía estaba en la localidad de Villa Ballester, en la zona norte del Gran Buenos Aires. Con ella estaba su hijo Santiago, nacido en 1976 e hijo de su primer compañero, José Luis Nicola, asesinado el 27 de marzo de 1976. En Villa Ballester vivían con Rodolfo Goldín, su compañero. Militaban en la OCPO (Organización Comunista Poder Obrero). Ella llevaba cuatro meses de embarazo de un bebé a quien pensaba llamar Andrés o Andrea. Los secuestraron el 21 de abril. Los vieron en El Vesubio. A Rodolfo lo asesinaron el 23 de mayo y su cuerpo apareció con el de otras 15 personas al día siguiente, en lo que se conoce como la Masacre de Monte Grande. La página de Abuelas de Plaza de Mayo indica en cambio que Lucía y su hijo o su hija, que debió nacer en cautiverio alrededor de septiembre de ese año, continúan desaparecidos.
“Cuando secuestraron a Lucía también se llevaron a Santiago –sigue Sonia–. Y a Irma no le querían dar a su nieto. Tuvo que luchar a brazo partido hasta que consiguió tenerlo con ella. Lo habían dejado en la Casa Cuna, pero las monjas no se lo querían entregar. Hizo miles de viajes hasta que se les ocurrió devolvérselo, porque eso era una lotería: dependía de quién se había hecho cargo del chico.”
Pese a que no hubo más noticias sobre qué sucedió con Lucía, Sonia está convencida de que no volvieron a llevarla a Córdoba. “No la trajeron –dice–. El genocida de acá, Luciano Benjamín Menéndez, tenía diez provincias a su cargo: a las desaparecidas las hacía rotar de norte a sur para que nunca las pudiéramos encontrar, pero lo que no previó era la constancia que íbamos a tener las madres, que es lógico, ¿no? Si un hijo te desaparece, lo vas a salir a buscar.”
“Las embarazadas de Córdoba fueron más de 22 –recuerda Sonia–, pero militamos pocas abuelas. Con Irma salí muchas veces a buscar a nuestros nietos. Tenía un gran empuje y no la amedrentaba nada. En general, las abuelas somos así: a quien le han robado un hijo no mira los peligros, va adelante en busca de lo que piensa. Nosotras hicimos un pacto de vida con nuestras hijas, que es buscar a sus hijos, y de esa forma reivindicar la lucha por la que ellos murieron. Irma lo tenía muy claro. Hace años que trabajaba para eso.”
La institución Abuelas de Plaza de Mayo de Córdoba manifestó en un comunicado la “profunda tristeza” por su muerte. “Con amor, constancia y esperanza, Irma recorrió cada rincón del país buscando a su hija”, señalaron. En la página de Hijos de Capital Federal, anoche volvieron a hacer oír la carta que aquella mujer le escribió hace tiempo a esa nieta o nieto que todavía siguen buscando. “Querido nieto o nieta, naciste en septiembre como un brote de vida que mitiga el invierno. Han pasado muchas primaveras, sin embargo la más deseada aún no llegó. Con tu hermano te estamos buscando. Hasta encontrarnos, tu abuela.”
Irma tenía otros cuatro hijos. Ellos, y sus nietos, la despidieron ayer en Córdoba. Dicen que hace unos días le pusieron adelante una fotografía de Lucía. “Ay, Lucía”, llegó a decir.

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-192485-2012-04-23.html

domingo, 22 de abril de 2012

Soraya Arlenas - Words (don't come easy to me) subtitulada al español

"Para Ana Maria" Interprete: Soraya Arlenas Tema: Words (don't come easy) _ original de F.R. David (Gala Andalucia) 27feb08, vídeo en ingles extraído del canal youtube Websoraya.

Nora Luisa Maurer Alberto Manuel Pastor - Unidos en Nuestros Recuerdos

Nora Luisa Maurer
Alberto Manuel Pastor
desaparecidos


Unidos en Nuestros Recuerdos
Nora Luisa Maurer Alberto Manuel Pastor

Nora Luisa Maurer era estudiante de Psicología, en Rosario. Ahí se intregó al PRT (Partido Revolucionario de los Trabajadores) . En Buenos Aires, Nora continuó militando en el PRT, en el Área de Inteligencia, donde conoció a su compañero, Alberto Manuel Pastor. Nora era conocida como 'Chicha' o 'Ana' y Alberto como 'Campi'. Ambos vivían en San Justo y están desaprecidos desde mayo de 1977, cuando Nora estaba embarzada de 2 meses. Necesitamos cualquier información que nos puedan dar los vecinos, compañeros de militancia, amigos, testigos en general que puedan ayudarnos a saber qué pasó con Nora, Alberto y el hijo de ambos que debió nacer en cautiverio.
Alberto Manuel Pastor era Inspector de Espectáculos Públicos de la Capital Federal. Desde 1973 fue militante del PRT, en el área de Propaganda o Frente de Prensa, y en el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), en el área de Propaganda, donde era conocido como 'Campi'. El 28 de marzo de 1976 alrededor de las 15:00 horas Alberto Manuel Pastor, su esposa, María del Carmen Cantaro de Pastor y Osvaldo Carmelo Mollo fueron secuestrados en el centro de la localidad de Cañuelas y llevados a la Comisaría. Horas más tarde fueron trasladados al Centro Clandestino de Detención (CCD) que funcionó en dependencias de la 'Brigada de Güemes', mencionado por algunos ex detenidos como 'Protobanco' .
Alberto a los tres o cuatro días logró fugarse. Con posterioridad de la fuga, Alberto logró contactarse con la organización a la cual se reintegró aproximadamente en agosto de 1976.
Hacia principios de enero de 1977 Alberto Manuel volvió a formar pareja con Nora Luisa Maurer conocida como 'Picha' o 'Ana'. Ambos se mudaron a una casa ubicada en Lezica Nº 3826 de la localidad de San Justo, Partido de La Matanza. Para el mes de febrero de 1977, Nora pasó a integrar el área de Inteligencia Nacional del PRT-ERP. Para el mes de abril Nora se encontraba embarazada de un mes. Ambos fueron secuestrados el 12 de mayo de 1977 y continúan desaparecidos.


¿Conociste a Nora Maurer y/o a Alberto Pastor?

Si conociste a Nora Maurer y/o a Alberto Pastor y querés compartir tus memorias o cualquier información sobre ellos - o si sabés que les pasó luego de su desaparición -, por favor escribinos.



Proyecto Desaparecidos
Argentina

Presentes | Represores | Documentos | Voces | Enlaces | Blog | Últimos Documentos

  http://www.desaparecidos.org/arg/victimas/m/maurer/

Hugo José Agosti Desaparecido el 7 de noviembre de 1976 Estudiaba Arquitectura - Tenía 23 años. El caso de Hugo fue presentado a la Justicia Italiana.

Hugo José Agosti
Desaparecido el 7 de noviembre de 1976
Estudiaba Arquitectura - Tenía 23 años.
El caso de Hugo fue presentado a la Justicia Italiana.

Con Mamá Ebe - 1972
memoria...

Lo más original.
Dándole de comer a las palomas
en Plaza Congreso
con mama
Con Mamá Ebe
en un triciclo Huguito Motorizado
1952
Blancas paredes (pereza)
que sucias están.
Silencio en un tres por tres
y afuera todo lo demás.
Libertad condicionada
por un escape con vidrio
y unas ventas abiertas
que dan hacia un abismo.
Un fichero que me pide
que me entrometa en su mundo.
Unas letras que no vuelan
afirmadas a una máquina
de escribir hipocrecías.
Y me río porque al cesto
sólo tiro cosas sucias.

Un memorandum al pelo,
y otro a la barba y bigote.
El aspecto que le dicen
para estar aquí encerrado
atado por un horario.
Cinco horas tiene este día
cinco horas que son todo un día
y cada día de cinco horas
son cinco horas menos de vida.
Estática, soledad, silencio, frialdad,
desnudez.
Ni el mal trepa ese abismo

El Trabajo
Hugo (1975)


colegio
Colegio Parroquial
1964
15 anos e nadia
15 años de Nadia
1974

Papá

Vino de trabajar
cansado y sin color.
Había en su frente sudor
sudor de una canción
que la vida escribió para él.
Sus manos percibían
dureza por doquier
y su rostro no ve
más que la nube gris
de su existencia.

Mas la calma le dio
una rosa sin espinas
y un jardín de flores nuevas
que son su revolución
El pan lo lleva en el alma
y la paz en la esperanza
de ver sus flores abiertas
con un futuro mejor.
La vida le dio poesía
y el hoy canta su alegría
de poder brindar su vida
sin pedir más que sonrisas.

Hugo (1973)
con la familia



Fue privado de su libertad el 7 de noviembre de 1976 en las esquinas de las calles Ciudad de la Paz y Olazabal de esta Capital. Fue conducido a la ESMA donde se lo sometió a condiciones inhumanas de vida y se lo atormentó para obligar a proporcionar información. Aún permanece desaparecido.



¿Conociste a Hugo?

Si conociste a Hugo y querés compartir tus memorias o cualquier información sobre él - o si sabés que pasó con Hugo luego de su desaparición -, por favor escribinos.
Proyecto Desaparecidos
Argentina

Presentes | Genocidas | Documentos | Voces | Enlaces

http://www.desaparecidos.org/arg/victimas/agosti/
Dame tu voto en HispaBloggers!

Clara Anahí MARIANI, nacida el 12 de agosto de 1976, desaparecida el 24 de noviembre de 1976.

Clara Anahí MARIANI


Nacida el 12 de agosto de 1976
Desaparecida el 24 de noviembre de 1976

Madre: Diana TERUGGI
Padre: Daniel MARIANI

El 24 de noviembre de 1976, fuerzas policiales y del Ejército atacaron la casa de sus padres en la ciudad de La Plata. Allí fue asesinada Diana y secuestrada Clara Anahí, quien continúa desaparecida. El padre de la niña fue asesinado en La Plata, el 1º de agosto de 1977.


http://conadi.jus.gov.ar/gsdl/cgi-bin/library?e=d-000-00---0fotos--00-0-0-0prompt-10---4------0-1l--1-es-50---20-about---00001-001-1-0utfZz-8-0&a=d&c=fotos&cl=CL1.13&d=HASH01e464eeb883b24237a9cf8a

Financiamiento

Esta página y todo el trabajo que aquí (y en todo el conjunto de páginas que administro en nombre de la Fundación Saladino), se realiza se financia por completo con el dinero recibido de parte del Estado Nacional Argentino a fines del año 2011 en concepto de reparación monetaria por el secuestro, desaparición, tortura y asesinato de mi padre, Domingo Fortunato Saladino por parte del Terrorismo de Estado en 1978.

¡¡¡NECESITAMOS DONACIONES URGENTE!!! ¡¡¡AUNQUE SEAN DEPÓSITOS DE A DOS PESOS!!! ¡¡¡YA ESTAMOS TRABAJANDO EN TODO EL MUNDO Y NUESTRA PRESENCIA EN LA RED CONTRIBUYE A QUE INTERNET SEA JUSTA, IGUALITARIA Y QUE RESPONDA A LOS PROPÓSITOS PARA LOS QUE FUE CREADA!!!

Si querés colaborar con la Fundación Domingo Saladino para los Derechos Humanos podés hacerlo a través de la siguiente Caja de Ahorro del Banco Provincia de Buenos Aires: sucursal 4009 Nº de cuenta 502364/5, CBU bloque 1: 0140009-0, CBU bloque 2: 0340095023645-5.

Lacarra 132 bis, Capital Federal - CP 1407, Argentina, teléfonos: 0054 - 11 - 4672 - 51320054 - 11 - 2055 - 4552 (en reparación) / celular (y "What'sApp"): 0054 - 11 - 5957 - 39150054 - 11 - 3426 - 4371.
Correos electrónicos: info@fundacionsaladino.com.ar / tabomia@gmail.com / gustavosaladino@outlook.es / tabomia4@gmail.com / tabomia@yahoo.com.ar



Gustavo Saladino

D.N.I.16.453.320

Hijo de desaparecido y asesinado.
Héroe de la Resistencia Antifascista contra el genocidio cultural del menemismo.
Objetor de conciencia al Servicio Militar Obligatorio hasta su desaparición definitiva lo que me valió verme impedido de ejercer mi derecho cívico al voto entre 1983 y 1995.
Despedido del Estado en 1989 por ser hijo de desaparecido.
Denunciante contra los genocidas ante la CONADEP (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas) en 1984.
Co-Denunciante y querellante contra los genocidas de la Fuerza Aérea Argentina y de otras fuerzas de seguridad en la Causa Penal por delitos de lesa humanidad y genocidio Nº 7.273/06 en el área de la Subzona 16, entre muchas otras Causas.
Denunciante en 2011 ante la Justicia Federal argentina del gobierno norteamericano cómplice de los genocidas civiles y militares que desaparecieron y asesinaron a mi padre en 1978.
El primero en el mundo entero, como activista de derechos humanos, en accionar penalmente contra el oligopolio estadounidense destructor de memoria argentina "Google, Inc.", entre otros hechos, por perseguir y espiar ilegalmente ciudadanos dentro de su plataforma "You Tube".
Denunciante de hechos de corrupción de la era "kirchnerista".

Jésica y Cielo (me falta Verónica Fiorito y cartón lleno).

Jésica y Cielo (me falta Verónica Fiorito y cartón lleno).
Yo no fui (y ellas tampoco vinieron nunca. Ja, ja, ja).

Álgebra simbólica

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/2/25/Oudjat.svg/220px-Oudjat.svg.png

¿Mentir actuando, nene?
¿Tan sofisticaaado?

No se nada de matemáticas, bah.

Carta de amor

"Me muero de frío, estamos enterrados en el barro, no hay comida ni abrigo, el lugar es un desierto porque estoy sin vos". De una carta de un soldado argentino muerto en la Guerra de Malvinas a su novia en Chaco.

Entradas populares

Ciberespacio - tiempo libre de filonazis y psicobolches

Ciberespacio - tiempo libre de filonazis y psicobolches
ACÁ ESTAS COSAS NO PASAN