sábado, 31 de diciembre de 2011

Les Luthiers - El rey enamorado ( El juglar ) - video

Hola bebé, mi sol, mi preciosa y tierna princesa

http://profile.ak.fbcdn.net/hprofile-ak-snc4/371730_1082690258_1172872812_n.jpgMirá, te cuento. Estoy tomando mate. Está recaliente el agua. Raro porque a mi con el agua hirviendo mucha cosa no me hace. Hay como una resolana.Por acá algunos ya desayunaron.

Hace más o menos un año me di cuenta que algo yo tenía que hacer, no fue exacto para estas fechas, pero en mi cabeza no hacía más que repiquetear un nombre y un apellido. Y yo tengo por hecho que cuando eso pasa es como que hay un mandato que surge de aquello o de aquellos que fueron oídos o tenidos en cuenta y sólo les queda recordar un nombre y un apellido. Lo se porque parece que conmigo pasa lo mismo en ciertos lugares tan olvidados que, obviamente, los demás tardan mucho tiempo en darse cuenta que ocurre.

Cuando tu nombre y tu apellido sonaban todo el tiempo en mi cabeza, eso tenía sentido. Yo suelo prestar atención a los créditos finales de las realizaciones fílmicas. Me gusta la música de fondo que les ponen... ni idea.

Y tu presencia era muy firme desde hacía bastante tiempo, pero yo no me había percatado. Realmente, no me llamaba la atención. Hasta que un día me explotó como una bomba en la cabeza: esto es amor. Me dije.

Es como tener 16, otra vez.

Cuando la única forma de manifestar el amor era pasar con la bici por el frente de la casa de Laura. Una y otra vez. Un acosador, bah, dirían ahora.

Un acosador de 12 ó 13 años. Que en 3 años más en adelante iba a perder a su papá a manos de los dictadores y quedar huérfano de padre siendo hijo de padres separados... Hoy día pienso de eso que fue un maldito experimento del que no queda a salvo el genocida cómplice profesor Montaña del Instituto Sarmiento de Padua apadrinado por la dueña, doña "Gogó "Rojo".

Yo te extraño mucho sabés, Jésica Betsabé. Es muy duro estar tan lejos de alguien que se quiere tanto y no saber por qué. Tener conciencia de que es un amor perfecto y no poder encontrar la forma de realizarlo como uno quisiera, como las tradiciones nuestras acá, culturales, acá en Buenos Aires, mandan.

No, hay que hacerlo a lo indio. A lo extraterrestre.

Yo te quiero más que a mi propia vida: lo juro por la memoria de mi padre y la vida de mi hijo.

Y sin embargo, me domina la impotencia. Vos hoy estás en un lugar y yo en otro, igual que en Navidad. Y me fui a llorar como un loco a las rejas cerradas de San Antonio hace dos semanas porque me niega y me niega y me niega y yo ya no se que hacer.

Pero, lo juro por Dios, que al menos, el testimonio de que es Verdad lo que digo y cuanto amor te tengo lo voy a ir a grabar para siempre al tablón donde está el nombre de mi papá en el Muro de la Memoria en Costanera Norte y sos libre otra vez de obrar como quieras. De ahí ya no se puede extirpar mi voluntad final.

Cada uno sabe lo que hace.

De todos modos aun cuando pudiera realizar mi amor exijo Justicia, por todos los oprobios pasados y especialmente por los que por amarte sinceramente, como ningún otro lo hizo, como yo lo manifesté de todos los modos posible durante este año, algunos creyeron que "correspondía que pagara".

Feliz año nuevo, mi vida.

Te necesito, te amo, te deseo. Soy todo tuyo, de punta a punta, hasta el fin de mis días.

P.D.: Esto va para la colección de boludos y el tendal de heridos y cadáveres que quedó por el camino detrás de esto, que les sirva de lección lo que hasta aquí sucedió: lo único que había que hacer con Jésica para verla asi era: preocuparse, estar atento, hacerle saber lo hermosa que es y darle ánimo cada día que fuera posible para que llevara adelante la dificil tarea que lleva adelante en un medio donde predominan criterios masculinos. Asi logré yo verla tan hermosa y radiante para mi solo. Aprendan boludos, en una de esas les sale.

Ahora resulta que Gustavito está "A UN PASO" de quedarse con el premio mayor.

MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA - Un año con 84 condenas a represores


Los datos de la Unidad Fiscal indican, además, que 590 de los procesados ya tienen alguna causa en etapa de juicio o cuentan con requerimiento fiscal de elevación a juicio.

10:18 › MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA

Un año con 84 condenas a represores

Según datos de la Unidad Fiscal de Delitos de Lesa Humanidad, durante 2011 finalizaron 21 juicios en los que fueron juzgados 94 civiles y exmiembros de las fuerzas de seguridad, de los cuales 69 fueron condenados por primera vez, 15 ya lo habían sido en otras causas y ocho quedaron absueltos. Con estos números, la cantidad de represores y cómplices con penas haciende a 269, desde que se iniciaron los juicios por causas imprescriptibles de derechos humanos.

Del total de 269 condenados, 43 tienen condena firme refrendada por la Corte Suprema de Justicia y aún existen 843 personas procesadas, 449 de las cuales ya tienen alguna causa elevada a juicio y otras 141 tienen alguna causa en la que la fiscalía pidió la elevación a juicio. Los datos de la Unidad Fiscal indican, además, que 590 de los procesados ya tienen alguna causa en etapa de juicio o cuentan con requerimiento fiscal de elevación a juicio.
Entre los juicios que finalizaron estuvo el de la ESMA, en el que por primera vez luego de tres décadas tuvieron condena algunos de los protagonistas más conocidos del terrorismo de Estado, como Alfredo Astiz y Jorge "Tigre" Acosta. El último fue contra el último presidente de la última dictadura, Reynaldo Bignone, que por los crímenes en el Hospital Posadas recibió una pena de 15 años de prisión por la privación ilegal de la libertad de quince trabajadores del Hospital Posadas, donde funcionó el centro clandestino conocido como El Chalet.

 http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-184548-2011-12-31.html

LA CAMARA DE CASACION BONAERENSE FAVORECIO A TRES POLICIAS CONDENADOS POR LA MASACRE DE AVELLANEDA - Tres acusados que se beneficiaron

El ex cabo Alejandro Acosta, quien recibió prisión perpetua junto con Alfredo Fanchiotti.
Imagen: Rafael Yohai

LA CAMARA DE CASACION BONAERENSE FAVORECIO A TRES POLICIAS CONDENADOS POR LA MASACRE DE AVELLANEDA

Tres acusados que se beneficiaron

Uno de los involucrados en los asesinatos fue absuelto, otro sobreseído por prescripción y a otro le redujeron la pena.

 Por Adriana Meyer
En el mismo fallo en el que confirmó las condenas a prisión perpetua de los ex policías Alfredo Fanchiotti y Alejandro Acosta por el asesinato de Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, la Cámara de Casación bonaerense benefició a otros involucrados en el caso. Ninguno de los otros cinco policías que recibieron diversas condenas en aquel juicio de 2006 irá preso. Más aún, los jueces de la sala I del tribunal absolvieron al que fue jefe de Fanchiotti, el ex titular de la departamental de Lomas de Zamora Félix Osvaldo Vega, que había sido condenado a 4 años de prisión por encubrimiento. A pesar de que Casación rechazó la mayoría de los recursos presentados por las defensas de los policías, las apelaciones que harán ante la Corte Suprema evitan que las iniciales condenas se hagan efectivas. Los querellantes también apelarán al Máximo Tribunal, pero para intentar revertir la absolución de Vega, tal como adelantó a Página/12 Sofía Caravelos. El absuelto Vega es quien le dijo al ex diputado Luis Zamora a pocas horas de la masacre: “Tenemos experiencia, usted sabe perfectamente que se mataron entre ellos”.
Fanchiotti declaró en 2009 que Vega sabía del operativo represivo que estaba en marcha, que costó la vida de los dos militantes piqueteros, las heridas de centenares de manifestantes y precipitó el final del gobierno de Eduardo Duhalde. Sus palabras, pronunciadas en la causa que investigaba las responsabilidades políticas de la masacre de Puente Pueyrredón, fueron premonitorias. “Salvaron a Vega, que me usó y me abandonó; entregaron mi cabeza para tranquilizar todo”, se lamentó el ex comisario.
Los jueces Horacio Piombo y Benjamín Sal Llargués hicieron lugar a los argumentos de la defensa de Vega sobre la “incorrecta formulación de la materialidad ilícita” y un “erróneo juicio acerca de su autoría”. Piombo dijo que Vega “sólo tuvo conocimiento de los lineamientos generales de un acontecer que ya estaba en todos los medios informativos”. En el mismo sentido, Sal Llargués opinó que “no puede razonablemente fundarse la lógica y sincera convicción de que el imputado Vega haya tenido conocimiento cierto y oportuno de la perpetración de los hechos que se le endilgan como que hubiera encubierto”.
Los camaristas sobreseyeron por prescripción a Celestino Robledo, que había sido condenado por usurpación de títulos y honores. Es un policía dado de baja que apareció aquel 26 de junio persiguiendo gente palo en mano. Otro beneficiado fue el oficial Mario de la Fuente, ex jefe de calle de la Comisaría 1ª de Avellaneda, a quien le redujeron la pena de 4 a 3 años de cumplimiento condicional. De la Fuente, que llegó a estar prófugo durante la investigación, estuvo acusado de encubrimiento agravado porque la noche del 26 de junio de 2002, cuando los fiscales departamentales le preguntaron qué estaba haciendo mientras miraba un video en la Comisaría 1ª, les respondió que no sabía nada. Las fotos pusieron en evidencia que estuvo entre los piqueteros y manipuló los cuerpos de Kosteki y de Santillán. Los camaristas hicieron lugar en forma parcial al recurso presentado por su abogado, y eliminaron el “agravante por peligrosidad”.
En tanto el ex cabo Lorenzo Colman y el ex subcomisario Gastón Sierra mantuvieron sus condenas a tres años y diez meses de prisión en suspenso, por encubrimiento, Sierra fue el autor de “un acta trucha que dio inicio al expediente y que contiene el cuentito de hadas en el que los policías fueron atacados por un grupo de manifestantes”, como explicó durante el juicio el abogado Claudio Pandolfi.

 http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-184511-2011-12-31.html

PASO A RETIRO LA MAYOR PARTE DE LA PLANA MAYOR DE LA ARMADA - Los marinos que se fueron a pique junto con Godoy

El nuevo jefe del Estado Mayor General de la Armada, vicealmirante Carlos Alberto Paz, el ministro Arturo Puricelli y la Presidenta.
Imagen: Télam

PASO A RETIRO LA MAYOR PARTE DE LA PLANA MAYOR DE LA ARMADA

Los marinos que se fueron a pique junto con Godoy

Después del procesamiento por espionaje al ex jefe de la Marina, quince vicealmirantes y contraalmirantes fueron jubilados, lo que implica la mayor purga desde 2003. También hubo bajas en el Ejército y, en menor medida, en la Fuerza Aérea.

Diez días después del procesamiento por espionaje ilegal del almirante Jorge Godoy, que significó la finalización de su carrera naval, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner pasó a retiro ayer a la mayor parte de la plana mayor de la fuerza, incluidos los hombres de mayor confianza de quien condujo a la Armada durante los últimos ocho años. La decisión que el ministro de Defensa, Arturo Puricelli, informó ayer por la tarde al flamante jefe del Estado Mayor General de la Armada, vicealmirante Carlos Alberto Paz, incluyó a quince vicealmirantes y contraalmirantes, e implica la mayor purga entre los hombres de mar desde 2003, cuando el entonces presidente Néstor Kirchner descabezó las cúpulas de las tres Fuerzas Armadas.
Godoy fue procesado por el juez federal Daniel Rafecas el pasado martes 20 en la causa por las tareas de inteligencia ilegal descubiertas en la base Almirante Zar de Trelew, pero que según la documentación secuestrada desarrollaba toda la Armada. Siete días después, Godoy dio su discurso de despedida y el ministro de Defensa le tomó juramento a Paz, hasta entonces subjefe, cargo que permanece vacante. Un día después, la presidenta Cristina Fernández entregó sables e insignias a cinco flamantes contraalmirantes, ascendidos con acuerdo del Senado. Se trata de Horacio Nadale, Héctor Lobbosco, Pedro Bassi, Luis María González Day y Alberto García Griogioni. El mismo día, en tanto, 55 capitanes de fragata ascendieron al grado superior: capitán de navío.
Las consecuencias de la salida anunciada del jefe de la Armada, que se demoró casi un lustro gracias a las maniobras dilatorias de sus abogados y a conflictos de competencias en el Poder Judicial, se confirmaron recién ayer. Quienes ostentaban el grado de vicealmirante, el segundo en jerarquía dentro de la fuerza, pasaron a retiro en bloque, con una sola excepción: Daniel Alberto Enrique Martín, actual titular del comando de Adiestramiento y Alistamiento Naval, cuyo nombre suena fuerte para secundar a Paz como subjefe de la Armada. Entre quienes concluyen su carrera está el vicealmirante Alvaro José Martínez, hasta ayer director general de Personal y Bienestar. El nombre de Martínez, nacido en Uruguay, circuló en las últimas semanas como posible sucesor del propio Godoy. También concluyó sus días en la Armada el contraalmirante Eduardo Raúl Castro Rivas, hasta ayer secretario general naval y mano derecha de Godoy en los últimos años.
La purga en la Armada incluyó el pase a retiro de los vicealmirantes Jorge Roberto González (inspector general de la Armada), José Luis Pérez Varela (director general de Material) y Juan Roberto Marín (subjefe del Estado Mayor Conjunto), y de los contraalmirantes Miguel Angel Brocanelli (director general de Salud), Pablo Marcelo Vignolles (jefe de Gabinete del jefe de la Armada), Fernando Luis Casanova (autoridad Administrativa y de Contrataciones), Juan Carlos Máximo Sagastume (director de Intereses Marítimos), Edgardo Aníbal García (comandante del Area Naval Atlántica), Carlos Alberto Corbelle (director general de Asuntos Jurídicos, área sensible desde la cual responden todos los pedidos de jueces y fiscales que investigan delitos de lesa humanidad), Roberto Rubén Pereyra Bordón (agregado naval en la Embajada de los Estados Unidos), Jorge Mario Cerqueiro (director de Presupuesto), Rafael Angel Cornejo Solá (comandante de Aviación Naval) y Santos Víctor Isgro (director de Laboratorio Conjunto).
Godoy había pedido el pase a retiro de once almirantes (englobando en esa categoría a los vice y contraalmirantes), en tanto la decisión de la Presidenta alcanzó a quince de esos oficiales. Cuando Kirchner asumió la presidencia, en 2003, había diecisiete almirantes en actividad, cifra que creció hasta los 42 que había hasta ayer y que pondría de manifiesto cierto sobredimensionamiento de la cúpula naval, confió una fuente de esa fuerza. El motivo tendría directa relación con la política que como jefe de personal llevó adelante el entonces almirante Enrique Olmedo, de ascender masivamente a los cuadros medios.
En el Ejército, cuya conducción seguirá a cargo del teniente general Luis Pozzi, la Presidenta entregó sus sables esta semana a los flamantes generales de división Carlos Barchuk y de brigada Alberto Ensinck, José Luis Figueroa, Marcelo Gutiérrez, Gustavo Vázquez y Alejandro López. Ayer se supo que pasaron a retiro once generales y un coronel mayor, aunque no trascendieron sus nombres. También pasaron a retiro 75 coroneles, grado al que ascendieron 140 tenientes coroneles, cifra mayor al promedio de los últimos años.
En la Fuerza Aérea, que seguirá al mando del brigadier general Normando Constantino, pasaron ayer a retiro apenas tres brigadieres. El martes la Presidenta les había entregado sus insignias a los flamantes brigadieres Eduardo de la Torre, Juan Carlos Zarza, Jorge Antelo, Guillermo Saravia, José Palermo, Heriberto Zapata, Exequiel Gil, Abel Cuervo y Emilio Salgado, en tanto setenta vicecomodoros ascendieron al grado superior (comodoro) con acuerdo del Senado.

 http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-184537-2011-12-31.html

viernes, 30 de diciembre de 2011

¿Sabés lo qué es la tuberculosis?: aquí el huevo afuera de Neustadt

PPP
http://eblog.com.ar/wp-content/uploads/huevo3.jpg

Gran angular
http://eblog.com.ar/wp-content/uploads/caras3baja.jpg


(...) “Los encontramos casualmente en la playa, yo estaba con Héctor Maugeri, terminábamos de hacer una producción con Guillermo Andino y su pareja de ese momento, María Carambula. Les sacamos esa foto mas que nada para charlar y confirmar que a la tarde haráamos una produccion con ellos en la casa. Pero Héctor y yo viajamos esa misma tarde a otra nota y Pablo Grimberg hizo la produccion que completó la nota. Cuando hago la foto
yo no veo que al rellenar las sombras con un flash…le estaba iluminando un huevo que le asomaba. Me entero del escándalo ya con la revista en la calle. Me cuentan en la revista que nadie vio el huevo asomado hasta la impresion. Como yo no firmé la foto -la firmó Pablo junto al resto de la producción-, zafé de todo tipo de repercusión”. (...)


 http://www.eblog.com.ar/2546/grandes-fotos-del-periodismo-argentino/


Siempre es el mismo grupete...

Lambada el baile prohibido (1990)

Michel Teló - Ai Se Eu Te Pego subtitulado español - video

LEYO, FIRMO Y NO LO ATRAPARON - Macri quedó sobreseído en la causa de la UCEP

12:32 › LEYO, FIRMO Y NO LO ATRAPARON

Macri quedó sobreseído en la causa de la UCEP

La jueza María Fontbona de Pombo aplazó los cargos que pesaban sobre el jefe de gobierno porteño en el proceso que investiga los maltratos que la disuelta Unidad de Control y Espacio Público cometió contra personas en situación de calle, entre 2008 y 2009. La magistrada consideró que la actuación de Mauricio Macri en ese asunto "aparece reducida al dictado del decreto 1223/08" por el cual se creó ese cuestinado cuerpo. No obstante, la causa sigue abierta para el responsable directo de la UCEP, en entonces ministro de espacio público Juan Pablo Picardo, y para una treintena de agentes y funcionarios de la Ciudad.


Macri era investigado por 17 hechos de supuestos maltratos y violencia ejercida contra gente que vivía enla calle entre 2008 y 2009, hechos filmados y luego denunciados por la diputada nacional Liliana Parada. La causa cobró notoriedad porque el mandatario comunal se rehusara reiteradamente a presentarse a declarar ante el juez Facundo Cubas, quien lo amenazó con declararlo en rebeldía y hacerlo detener para que compareciera.
No obstante, el mismo juez ya habia resuelto en julio pasado la "falta de mérito" de Macri y los funcionarios imputados, resolución ahora extendida al sobreseimiento del jefe de gobierno tras un dictamen en ese sentido de la fiscalía. La UCEP habia sido creada para "mejorar el orden y la organización en el espacio público", pero tras el escándalo fue disuelta.

 http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-184484-2011-12-30.html

Y si, es una jueza muy pelotuda. Parecía raza, pero...

LUIS ENRIQUE BARALDINI SE NEGO A DECLARAR EN EL JUZGADO DE LA PAMPA - Otro represor que no habla

 LUIS ENRIQUE BARALDINI SE NEGO A DECLARAR EN EL JUZGADO DE LA PAMPA

Otro represor que no habla

El ex jefe de Policía de La Pampa entre 1975 y 1979, prófugo desde 2003 y extraditado el fin de semana pasado desde Bolivia, fue trasladado ayer a Santa Rosa. Acompañado de un defensor oficial, fue insultado por víctimas y familiares.

El ex carapintada Luis Enrique Baraldini había sido indultado por Duhalde en 2002.
Imagen: Télam.
El coronel retirado Luis Enrique Baraldini, extraditado el fin de semana pasado desde Bolivia por su actuación durante el terrorismo de Estado en La Pampa, se negó a declarar ayer ante el juez federal Pedro Zabala y quedó detenido en la Unidad 4 de Santa Rosa. El ex carapintada, que según las víctimas encabezaba sesiones de tortura, esbozó una sonrisa ante los insultos que recibió al bajar del celular que lo trasladó hasta el juzgado y pasó la primera noche preso junto a viejos conocidos, ex policías y militares condenados por los mismos delitos que le imputan.
Ex jefe de Policía de La Pampa desde diciembre de 1975 –sucesor en el cargo del entonces coronel Ramón Camps– hasta noviembre de 1979, Baraldini llegó por la mañana desde el penal de Marcos Paz en un celular de la Policía Federal, fuertemente custodiado. Fue recibido con insultos y gritos de “asesino” por parte de víctimas de la represión y militantes de organizaciones sociales. El represor no llevaba ayer la gorra con la que apareció en varias fotos publicadas luego de su detención en Santa Cruz de la Sierra y, si bien apenas pudo verse su rostro, se observó que ante los gritos esbozó una sonrisa.
Ingresó a la sala del juez acompañado por el defensor oficial Guillermo Miller y escuchó el detalle de los delitos que se le imputan. Durante la indagatoria estuvo presente la fiscal federal de Santa Rosa, Marta Odasso. Luego de más de una hora, Baraldini dijo que se negaba a declarar. Su abogado adelantó que el militar declararía cuando conozca “precisiones” de los casos. Baraldini fue retirado por la parte trasera del edificio y trasladado a la cárcel local.
Prófugo de la Justicia argentina desde 2003, cuando el juez federal Daniel Rafecas ordenó su captura, Baraldini está acusado por su participación al frente del comando de la subzona 14 como responsable de 63 privaciones ilegales de la libertad y 18 casos de torturas. Su refugio en Bolivia le permitió quedar afuera del juicio a represores pampeanos que terminó en noviembre de 2010. La detención, a cargo de la Policía de Seguridad Aeroportuaria, se concretó en el aeropuerto de Santa Cruz de la Sierra el sábado 24.
“De extrema ferocidad en los años del terrorismo de Estado, (Baraldini) también evidenció peligrosidad hasta hace muy poco, al participar en 2009 de una tentativa de homicidio contra el presidente Evo Morales junto con grupos de extrema derecha locales y otros carapintadas argentinos”, recordó el lunes la ministra de Seguridad, Nilda Garré.
En diciembre de 1979, Baraldini partió a Bolivia, donde fue designado agregado militar en la embajada argentina. Desde ese cargo y junto con más de un centenar de oficiales argentinos, según informó el semanario pampeano Lumbre, participó en el proceso que el 17 de julio de 1980 concluyó en el golpe contra la presidenta Lidia Gueiler. A partir de entonces se multiplicaron en La Paz y Santa Cruz de la Sierra los secuestros y las desapariciones. Baraldini volvió al país a principios de 1982, cuando concluyó la narcodictadura del general Luis García Meza, con quien supo compartir jornadas de equitación.
Tras el retorno de la democracia fue detenido por su actuación en La Pampa, pero recuperó la libertad gracias a la ley de obediencia debida en 1988. El 3 de diciembre de 1990 participó del alzamiento carapintada que encabezó Mohamed Alí Seineldín. Su misión fue la toma del Regimiento de Patricios. Condenado por el levantamiento, estuvo preso en Campo de Mayo hasta 2002, cuando el senador Eduardo Duhalde, a cargo interinamente de la presidencia, lo indultó por “razones humanitarias”. Cuando la obediencia debida fue declarada inconstitucional y el juez Rafecas reabrió las causas por delitos en jurisdicción del Primer Cuerpo de Ejército, Baraldini volvió a Bolivia, donde pasó sus últimos ocho años.

 http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-184474-2011-12-30.html

Dos videítos de Paka Paka: "Soga" y "Agustina, 7 años"

Soga 17-12-2011

Versión YT - Google, Inc


Versión Facebook


Agustina, 7 años 29-12-2011

CONDENARON AL DICTADOR REYNALDO BIGNONE Y A OTROS DOS REPRESORES POR CRIMENES COMETIDOS EN EL HOSPITAL POSADAS - Cuando los blancos fueron médicos y enfermeros

CONDENARON AL DICTADOR REYNALDO BIGNONE Y A OTROS DOS REPRESORES POR CRIMENES COMETIDOS EN EL HOSPITAL POSADAS

Cuando los blancos fueron médicos y enfermeros


 Por Alejandra Dandan
Las voces tardaron unos minutos en empezar a escucharse. Los jueces del Tribunal Oral Federal 2 ya se habían ido de la sala. Los policías levantaron de la silla al dictador Reynaldo Benito Bignone, que acababa de recibir una nueva condena, la tercera, esta vez a quince años de prisión por la privación ilegal de la libertad de quince trabajadores del Hospital Posadas, donde funcionó el centro clandestino conocido como El Chalet. Recién entonces, cuando el ex presidente de facto empezó a caminar para irse de la sala, se escucharon las primeras reacciones de una sentencia que incluyó a otros dos represores, pero de la que muchos esperaban más. Cuando Bignone se acercó, de traje, a la puerta de salida, desde el fondo alguien dijo: “¡Asesino! ¡Genocida!”. Las voces gritaron en plural, les hablaban también a los otros acusados. Finalmente se cantó “como a los nazis, les va a pasar, a dónde vayan los iremos a buscar”.
La sentencia del Tribunal alcanzó a los tres acusados: Bignone, que entonces era funcionario del Ministerio de Acción Social y ordenó la intervención del hospital el día del golpe de Estado; Hipólito Rafael Mariani, que era jefe de la Brigada Aérea de El Palomar y ya estaba condenado a 8 años de prisión como jefe de la Mansión Seré y llegó al juicio en libertad, y a Luis Muiño, parte del grupo SWAT, el grupo de tareas que llegó a sumar más de diez personas contratadas por el Ministerio de Acción Social a mediados de 1976, actuó bajo las órdenes del director del Posadas, reclutó a ex policías y al mismo Muiño, que había sido gendarme. Este se encargó de sembrar terror entre los trabajadores y pacientes y fue mano ejecutora de secuestros y desapariciones.
El Tribunal los condenó a todos. Además de Bignone, le dio a Mariani 8 años de prisión por privación ilegal de la libertad y tormentos de Gladys Cuervo. Y a Muiño le dio 13 años de prisión como coautor de la privación ilegal de la libertad y tormentos agravado en cinco oportunidades.
“Es una sentencia formal, pero no alcanza –dijo cuando todo terminó, Cuervo, enfermera y sobreviviente–. Este tipo de sentencia deja abiertas las puertas para la impunidad, para que todo vuelva a pasar.” En la puerta de los Tribunales de Retiro se acumulaban voces parecidas. Zulema Chester, hija de Jacobo Chester, uno de los desaparecidos del Posadas, dejaba la sala convencida de que las condenas eran demasiado poco para los años de espera. Un grupo de médicos, en cambio, entendía que eran el comienzo de una ganancia. “Me voy con la sensación de que las cosas fundamentales están. Faltaron años y la acusación por homicidio, pero están”, decía Hernando Salas, secuestrado en las primeras horas del golpe y trasladado a Coordinación Federal. Alrededor, entre los enfermeros y médicos que dejaban el Tribunal vestidos con delantales de trabajo, Carlos Apezteguía, otro de los médicos, exiliado después del secuestro, decía que “faltó una condena más enérgica”, pero entendió que en el fallo “hubo un reconocimiento de que éstos fueron crímenes de lesa humanidad y un dato importante es que todos recibieron condenas”.
Para la fiscalía encabezada por Javier de Luca y Guillermo Silva, el fallo de los jueces Rodrigo Giménez Uriburu, Jorge Luciano Gorini y Pablo Bertuzzi fue jurídicamente correcto. “Dejó escrito que hay una historia oficial de lo que pasó que el Estado reconoce –dijo De Luca–, a nosotros se nos dio la razón en casi todo lo que pedimos, y digamos que faltó decisión sobre el monto de las penas.”

La sentencia

Uno de los aspectos más objetados fue el monto de las penas. En todos los casos, el Tribunal dio menos años de lo que pidió la fiscalía y la querella representada por el colectivo Kaos. Para Bignone, que recibió 15 años, fiscales y querella pidieron 25. Para Mariani, que recibió 8 años, los fiscales pidieron 12 y la querella 25. Para Muiño, que recibió 13, los fiscales pidieron 20 y Kaos 25. Otro problema del fallo es que no consideró como agravante de los tormentos la condición de perseguidos políticos de las víctimas, una figura que había pedido la fiscalía.
Fuera de eso, el fallo habilitó lecturas importantes para la historia de la causa. Una es el reconocimiento que el Estado hace por primera vez de lo que sucedió en el hospital. Otra, también simbólica, está atada a la condena a Muiño, porque al acusarlo los jueces también parecen reconocer la existencia del grupo SWAT y su desarrollo operativo. En palabras de la fiscalía, dentro del hospital funcionaron dos grupos de seguridad: uno periférico y otro que se hizo con más de diez personas que llegaron del Ministerio de Acción Social para llevar a cabo lo que llamaron “la guerra contra la subversión” y actuaron bajo las órdenes de la Fuerza Aérea encarnadas por el director. Ese fue el grupo SWAT. Hasta ahora ese grupo no estaba reconocido jurídicamente. Las defensas intentaron mostrarlo como laxo y un mero grupo de seguridad administrativo.
Otro de los puntos del fallo fue una orden para iniciar una investigación paralela sobre un odontólogo que terminó siendo jefe del servicio de seguridad. La persona declaró como testigo durante el juicio, pero ese día uno de los sobrevivientes lo reconoció como uno de los colaboracionistas del hospital.

Los antecedentes

La causa llegó al juicio oral definida por el trabajo de instrucción del juez Daniel Rafecas y del fiscal Federico Delgado. El expediente, que según los querellantes estuvo bien fundado ideológicamente, arrastró un problema que no se pudo resolver en la etapa oral: la ausencia de las acusaciones por homicidio y entonces, la imposibilidad de pedir prisiones perpetuas. Los fiscales pidieron al Tribunal Oral sumar a la acusación de tormentos y privación ilegal de la libertad, dos acusaciones por homicidios por los casos de Jacobo Chester y Jorge Roitman. Chester era un trabajador del hospital, secuestrado y cuyo cuerpo reapareció sin vida días después. Roitman todavía permanece desaparecido, pero su muerte fue conocida por los sobrevivientes, que dieron testimonio de ella. El Tribunal argumentó que eso debía haberse resuelto así en la instrucción.
Al mediodía, los trabajadores y sobrevivientes del Posadas se subieron a un escenario levantado en la calle. Se escucharon las voces de Gladys Cuervo, Zulema Chester y el médico Apezteguía. Y luego las abogadas del colectivo Kaos decían: “Somos representantes de las querellas y siempre vamos a ir por más: si nuestros compañeros se hubiesen conformado con lo posible tal vez todavía estarían acá”. Alguien luego hacía los recuentos. “Ayer no teníamos nada –se oyó–: hoy tenemos tres, no nos vamos con las manos vacías.”

 http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-184472-2011-12-30.html

Homenaje a un ex juez

Homenaje a un ex juez


La Justicia Federal de Córdoba hizo un homenaje en vida al ex juez Humberto Vázquez, que durante la dictadura renunció a su cargo para no avalar la represión ilegal. El acto se realizó en la Sala de Acuerdos de la Cámara Federal de Apelaciones, donde se descubrió un retrato del ex magistrado. “Vázquez no fue un héroe, sino una persona de carne y hueso que como magistrado se opuso a los desmanes de los dictadores. Volvió al llano con la conciencia tranquila de un juez federal valiente y digno”, dijo durante el homenaje el juez federal Carlos Lascano. Vázquez se desempeñó en el Tribunal Oral Federal Nº 2 (TOF2) de Córdoba entre diciembre de 1974 y abril de 1976. El ex juez estuvo en el acto y consideró no ser merecedor del reconocimiento, aunque recordó una serie de enfrentamientos con el represor Luciano Benjamín Menéndez, jefe del III Cuerpo de Ejército. “Preferí siempre la directa y clara letra de nuestra Constitución y sus leyes”, le escribió el juez al presentar su renuncia, un mes después del golpe de Estado.

 http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/1-57176-2011-12-30.html

Discurso de Jorge Rivas en lanzamiento de nuevo partido de socialistas k

FANCHIOTTI SEGUIRA PRESO POR LOS ASESINATOS DE KOSTEKI Y SANTILLAN - Con perpetua confirmada

El ex comisario Alfredo Fanchiotti seguirá tras las rejas en la cárcel de Florencio Varela.
Imagen: Télam

FANCHIOTTI SEGUIRA PRESO POR LOS ASESINATOS DE KOSTEKI Y SANTILLAN

Con perpetua confirmada

La Cámara de Casación bonaerense ratificó la condena a prisión perpetua del comisario que comandó el operativo represivo en junio de 2002 en la estación de Avellaneda. Hoy se difundirán los fundamentos del fallo que se extiende sobre otros policías.

El ex comisario Alfredo Fanchiotti deberá resignarse a las comodidades de la cárcel de Florencio Varela porque la Justicia confirmó su condena a prisión perpetua por los asesinatos de los piqueteros Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, ocurridos el 26 de junio de 2002 en Avellaneda. La sala I del tribunal de Casación bonaerense determinó que uno de los dos detenidos por este caso –el otro es el cabo Alejandro Acosta– siga tras las rejas de esa unidad del Servicio Penitenciario Federal, adonde fue trasladado luego de ser denunciado por sus salidas ilegales de la Unidad 25 de Olmos, la cárcel evangelista que fue su anterior alojamiento como reo. La sentencia tuvo el voto en disidencia del camarista Horacio Piombo y habría determinado reducciones de penas de los demás policías condenados, quienes así evitarían ir presos.
Fuentes judiciales confirmaron a Página/12 la existencia del fallo pero recién hoy trascenderían los detalles y argumentos, que los abogados querellantes ayer aún desconocían. Casación bonaerense se expidió pocos días antes de la prescripción del tramo de la causa correspondiente a los su-bordinados de Fanchiotti, luego de que la fiscalía presentara recursos de “pronto despacho” en cinco oportunidades, y a tres años de la primera audiencia oral, en la que comenzó a analizar las apelaciones presentadas por los uniformados condenados por la denominada Masacre de Puente Pueyrredón, que precipitó el fin del gobierno de Eduardo Duhalde.
La condena había sido dictada el 10 de enero de 2006 por el Tribunal Oral 7 de Lomas de Zamora, que sentenció a prisión perpetua a Fanchiotti y Acosta por el doble homicidio de Kosteki y Santillán, en tanto que los policías Carlos Jesús Quevedo, Mario Héctor de la Fuente y Félix Osvaldo Vega recibieron una pena de 4 años de prisión por encubrimiento. Y Gastón Sierra, Lorenzo Colman y Francisco Robledo recibieron penas de entre tres años y 10 meses en suspenso.
Cuando ocurrieron los homicidios de Kosteki y Santillán, Fanchiotti era el jefe de patrullas de Avellaneda, y Acosta, su chofer, tenía el grado de cabo. Ambos fueron acusados, además, por otros intentos de homicidio en perjuicio de varios manifestantes heridos durante aquel operativo represivo.
Mientras el fiscal de Casación Carlos Altuve intentó confirmar los fundamentos de aquella condena, la defensa del ex comisario Fanchiotti no sólo aportó argumentos jurídicos, sino que también presentó “nuevas pruebas basadas en peritajes” para intentar revertir su sentencia. En principio, las fuentes consultadas confirmaron que no lo habría logrado.
Tampoco habrían tenido eco los pedidos de que el caso pase al fuero federal. Fue en ese fuero que no prosperó la otra denuncia, impulsada por la madre de Kosteki, contra los autores intelectuales de aquellos fusilamientos, con el ex presidente Eduardo Duhalde a la cabeza. “Me hicieron una cama, me abandonaron todos y me atribuyen toda la responsabilidad, estoy preso por orden directa de Duhalde”, se había quejado Fanchiotti cuando declaró en la Justicia Federal. Aunque ese expediente fue archivado, en aquella audiencia el ex policía había relatado que el día previo a la represión hubo una reunión en el Ministerio de Seguridad bonaerense en la que los jefes de Inteligencia fueron informados del plan “aplicar represión para restablecer el orden con precisión quirúrgica, para separar a los caceroleros de los piqueteros”. Fanchiotti contó que el jefe departamental de Lomas de Zamora, Félix Vega, sabía del plan y cuando quiso poner al frente del operativo a su segundo, Mario Mijín, el policía le dijo que “ni loco porque iba a haber quilombo”. Por eso terminó yendo él. Mijín apareció al poco tiempo suicidado.
En aquella oportunidad, Fanchiotti especuló con que el entonces canciller Carlos Ruckauf quería perjudicar a Duhalde y por eso envió “infiltrados” a la manifestación ¿Su responsabilidad? Dijo que no tuvo nada que ver, que la Prefectura también tiró balas de plomo ese día. “Salvaron a Vega (su jefe), que me usó y me abandonó; yo que creía que había cumplido con mi deber”, se lamentó el ex comisario.

 http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-184476-2011-12-30.html

jueves, 29 de diciembre de 2011

NUEVO RECLAMO - Hebe: "Hay que revisar la ley antiterrorista"

19:26 › NUEVO RECLAMO

Hebe: "Hay que revisar la ley antiterrorista"

En la tradicional ronda de los jueves, la titular de Madres de Plaza de Mayo, Hebe Bonafini, realizó el pedido al Congreso que votó la norma recientemente y aseguró que confía en este Gobierno, pero "puede venir un gobierno facho para utilizarla como quiera". Además, Hebe recordó: "Nuestros hijos fueron asesinados por ser acusados de terroristas". Esta tarde, militantes de distintas organizaciones sociales se convocaron en la Plaza de Mayo para participar de un acto en rechazo a la ley.
Bonafini, luego de la ronda, explicó que "si bien es cierto que con este gobierno constitucional de Cristina (Kirchner) no hay ningún peligro de condena. Hay jueces de la dictadura que la pueden aplicar como ellos quieran".
La referente de Madres resaltó: "Nosotros fuimos atacados por ser acusados de terroristas. Nuestros hijos fueron asesinados por ser acusados de terroristas", por lo que pidió a los parlamentarios que "aclaren algunas cosas" del texto votado la semana pasada.
Además, Hebe se sumó al juez de la Corte Suprema Eugenio Zafaroni quien calificó la enmienda como "un disparate", con la presión del GAFI.
Luego de la ronda de Madres, en un acto aparte, llegó a Plaza de Mayo una columna de militantes del MST, Proyecto Sur y la CTA, tras una movilizaban desde la Avenida 9 de Julio. La dirigente del MST, Vilma Ripoll, aseguró que la iniciativa "es en contra de las luchas sociales para judicializar la protesta".

 http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-184417-2011-12-29.html

MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA - 15 años de prisión para el último dictador


El 20 de abril del año pasado, el TOF 1 de San Martín condenó a Bignone a 25 años de prisión por los crímenes cometidos en Campo de Mayo, donde fue comandante de Institutos Militares, y el 14 de abril de este año recibió perpetua.

19:50 › MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA

15 años de prisión para el último dictador

El Tribunal Oral Federal (TOF) 2, a cargo de los jueces Pablo Daniel Bertuzzi, Rodrigo Giménez Uriburu y Jorge Luciano Gorini, dictaminó que el represor Reynaldo Bignone, que -por su rol en el Ministerio de Acción Social- el día del golpe decidió la intervención del Hospital Posadas, donde funcionaba el centro clandestino "El Chalet", deberá cumplir esa pena por privación ilegal de la libertad y tormentos en perjuicio de 21 personas durante la última dictadura militar. Además, el TOF2 sentenció a 8 años al exjefe de la Brigada Aérea de El Palomar, Hipólito Rafael Mariani, y dictó 13 años para el presunto integrante de la patota "SWAT", Luis Muiña, imputados por los mismos delitos de lesa humanidad que Bignone.


El 20 de abril del año pasado el Tribunal Oral Federal 1 de San Martín condenó a Bignone a 25 años de prisión por los crímenes cometidos en Campo de Mayo, donde fue comandante de Institutos Militares, y el 14 de abril de este año recibió, por el mismo tribunal, perpetua junto al excomisario Luis Patti.
Durante su gestión, el último presidente de facto de la dictadura militar, a cargo desde el 1 de julio de 1982 hasta el 10 de diciembre de 1983, dispuso por decreto la destrucción de documentos sobre la represión ilegal y dictó la ley de autoamnistía por la cual se perdonaban los crímenes perpetrados por los militares.
El centro clandestino "El Chalet" funcionó en el Hospital Posadas, que era controlado por una patota llamada "SWAT", que dependía de la Fuerza Aérea. El lugar fue intervenido el 28 de marzo de 1976, cuatro días después del golpe de Estado, por un comando que encabezaba Bignone, entonces delegado de la Junta Militar en el área de Bienestar Social, con tanques y helicópteros.

 http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-184345-2011-12-29.html

El último golpe de Wikileaks: mapa identifica a las empresas que tienen al mundo bajo vigilancia

El proyecto “Un Mundo Bajo Vigilancia” de Wikileaks revela hasta en sus detalles qué sociedades son las que hacen miles de millones vendiendo sofisticados sistemas de vigilancias a los gobiernos



27/12/11.-La última revelación del organismo que dirige Julian Assange desnuda el millonario negocio de las empresas de vigilancia que han convertido su negocio en la nueva industria de espionaje masivo que alimenta sistemas de inteligencia gubernamentales y privados. La última entrega de Wikileaks aporta los nombres de las compañías que en distintos países interceptan teléfonos, rastrean mensajes de texto, reconstruyen la navegación por Internet e incluso identifican por huellas vocales a individuos bajo vigilancia. Todo eso se hace en forma masiva con softwares que son vendidos a gobiernos democráticos y dictaduras.
Vea el mapa elaborado por Wikileaks “Un mundo bajo vigilancia”
Podría decirse que es una mala película, pero los sistemas de interceptaciones masivas fabricados por empresas occidentales y utilizados, entre otros objetivos, contra opositores políticos, son hoy una realidad. El 1 de diciembre Wikileaks comenzó la publicación de una base de datos con centenares de documentos provenientes de cerca de 160 empresas de inteligencia de la industria de la vigilancia de ciudadanos.
En colaboración con Budget Planet et Privacy International, así como con medios de comunicación de seis países –L’ARD en Alemania, Le Bureau of Investigative Journalism en Gran Bretaña, The Hindu en India, L’Espresso en Italia, OWMI en Francia y Washington Post en Estados Unidos– Wikileaks saca a la luz esta industria secreta cuyo crecimiento hizo explosión después del 11 de septiembre del 2001 y que representa miles de millones de dólares cada año.
Wikileaks ha publicado 287 documentos esta vez, pero el proyecto “Un Mundo Bajo Vigilancia” está lanzado y nuevas informaciones serán publicadas esta semana y el año que viene.
Las empresas internacionales de vigilancia están ubicadas en los países que disponen de las más sofisticadas tecnologías. Ellas venden su tecnología en todos los países del mundo. Esta industria está, en la práctica, no regulada. Las agencias de inteligencia, las fuerzas militares y las autoridades policiales son capaces de interceptar masivamente, sin ser detectadas y en el mayor de los secretos, los llamados telefónicos, tomar el control de los computadores, incluso sin que los proveedores de las redes de acceso se den cuenta o sin que ellos hagan algo para impedirlo. La ubicación de los usuarios puede ser seguida paso a paso si utilizan un teléfono celular, incluso si está apagado.
Los dossiers de “Un Mundo Bajo Vigilancia” de Wikileasks van más allá de la simplificación de “buenos países occidentales” exportando sus tecnologías a “malos países en vías de desarrollo”. Las sociedades occidentales venden también un vasto catálogo de equipamiento de vigilancia a las agencias de inteligencia occidentales.
En las historias clásicas de espionaje, las agencias de inteligencia -como la DGSE o el MI5- ponen bajo escucha los teléfonos de una o dos personas de su interés. Durante los últimos 10 años la vigilancia masiva se ha convertido en una norma. Sociedades de inteligencia, como VASTech, han vendido en secreto equipos que graban de manera permanente los llamados telefónicos de países enteros. Otros graban la posición de todos los teléfonos celulares de una ciudad, con una precisión de 50 metros. Sistemas capaces de afectar la integridad de personas de una población civil que utiliza Facebook o que posee un teléfono inteligente o smartphone están en venta en este mercado de inteligencia.

LA VENTA DE HERRAMIENTAS DE VIGILANCIA A LOS DICTADORES

Durante la primavera árabe, cuando los ciudadanos hicieron caer a los dictadores en Egipto y en Libia, ellos mismos descubrieron las cámaras de escuchas donde, con equipos británicos de Gamma, los franceses de Amesys, los sudafricanos de VASTech o los chinos de ZTE, seguían sus más mínimos movimientos en línea y por teléfono.
Empresas de inteligencia tales como SS8 de Estados Unidos, Hacking Team de Italia y Vupen en Francia, fabrican virus (troyanos) que piratean los computadores y los teléfonos (incluso los iPhones, Blackberry y Android), tomando su control y grabando todos sus usos, movimientos e incluso las imágenes y sonidos provenientes de la pieza donde sus usuarios se encuentran. Otras sociedades, como Phoenexia en República Checa, colaboran con los militares para crear herramientas de análisis de la voz. Ellos identifican a los individuos y determinan su género, edad y nivel de estrés y así los siguen a través de sus “huellas vocales”. Blue Coat en Estados Unidos e Ipoque en Alemania, venden sus herramientas a los gobiernos de países como China e Irán para impedir que sus disidentes se organicen por Internet.
Trovicor una filial de Nokia Siemens Networks proveyó al gobierno de Bahrein de tecnologías de escucha que le permitieron seguir la pista del defensor de derechos humanos Abdul Ghani Al Khanjar. Detalles de conversaciones desde su teléfono celular personal, que datan de antes que fuera interrogado y golpeado durante el invierno del 2010 y 2011, le fueron mostrados.

EMPRESAS DE VIGILANCIA COMPARTEN SUS BASES CON ESTADOS

En junio de 2011, la N.S.A. inauguró un sitio en el desierto de Utha destinado a almacenar para siempre terabytes de las bases de datos tanto americanas como extranjeras, a fin de poder analizarlas en años futuros. Toda la operación tuvo un costro de US$ 1,5 millones.
Las empresas de telecomunicaciones están dispuestas a revelar sus bases de datos sobre sus clientes a las autoridades del país que sea. Los principales titulares durante los estallidos de agosto en Gran Bretaña mostraron como el Research In Motion (RIM), que comercializa las Blackberry, propuso al gobierno identificar a sus clientes. RIM ha participado en negociaciones similares con los gobiernos de India, Líbano, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos, proponiéndoles compartir sus bases de datos sacadas del sistema de mensaje de las Blackberry.

TRANSFORMAR LAS BASES DE DATOS EN ARMAS MATA INOCENTES

Existen múltiples empresas que comercializan actualmente software de análisis de bases de datos, transformándolos en poderosas herramientas utilizables por los militares y agencias de inteligencia. Por ejemplo, en bases militares de Estados Unidos, pilotos de la Fuerza Aérea utilizan un joystick y una señal de video para pilotear aviones no tripulados “Predator” durante las misiones de vigilancia en el medio oriente y en Asia Central. Estas bases de datos son accesibles a los miembros de la CIA que se sirven de ellas para lanzar misiles “Hellfire” sobre sus blancos.
Los representantes de la CIA han comprado software que le permiten correlacionar instantáneamente las señales telefónicas y las huellas vocales para determinar la identidad y la ubicación de un individuo. La empresa Inteligence Integration Systems Inc. (IISI) cuya base está en el Estado de Massachusetts (EE UU), comercializa con ese objetivo un software “de análisis basado sobre la posición” llamado “Geospatial Toolkit”. Otra sociedad, Netezza, también de Massachusetts y que ha comprado este mismo software pretendiendo analizar su funcionamiento, le vendió una versión modificada a la CIA, destinada a equipar a los aviones pilotados a distancia.
IISI, que indica que su software tiene un margen de error de más de 12 metros, se querelló contra Netezza para impedir la utilización de este software. El creador de la sociedad IISI, Rich Zimmerman, declaró ante un tribunal que estaba “estupefacto y aturdido por el hecho de que la CIA planificara matar a personas con mi software que no funciona”.

UN MUNDO ORWELLIANO

En todo el mundo los proveedores de herramientas de vigilancia masiva ayudan a las agencias de inteligencia a espiar a los ciudadanos y a “grupos de interés” a gran escala.

¿CÓMO NAVEGAR POR LOS DOCUMENTOS DE “UN MUNDO BAJO VIGILANCIA?

El proyecto “Un Mundo Bajo Vigilancia” de Wikileaks revela hasta en sus detalles qué sociedades son las que hacen miles de millones vendiendo sofisticados sistemas de vigilancias a los gobiernos, pasando por encima de las normas de exportación e ignorando en forma soberbia que los regímenes a los cuales ellos les venden sus productos son dictaduras que no respetan los derechos humanos.
Para buscar en estos documentos haga un clic sobre el lugar escogido en el mapa a la izquierda de la página para obtener la lista por tipo, compañía, fecha o palabra clave.
Para visualizar estas sociedades sobre el mapa mundial, utilice la herramienta siguiente ubicada en OWMI:
Interactive Map: The United Nations of Surveillance

 http://www.aporrea.org/internacionales/n195535.html

ESTELA DE CARLOTTO, PRESIDENTA DE ABUELAS DE PLAZA DE MAYO, DECLARO EN LA CAUSA POR APROPIACION DE NIñOS - “Hice lo que me decía el sentido común: buscar"

“No nos imaginamos que íbamos a vivir una historia tan cruenta porque teníamos la inconciencia de pensar que era una dictadura más”, dijo Carlotto.
Imagen: Télam

ESTELA DE CARLOTTO, PRESIDENTA DE ABUELAS DE PLAZA DE MAYO, DECLARO EN LA CAUSA POR APROPIACION DE NIñOS

“Hice lo que me decía el sentido común: buscar”

La presidenta de Abuelas relató ante los jueces sus entrevistas con Reynaldo Bignone, la persecución a su familia, el secuestro de su marido y la desaparición de su hija Laura. El inicio de la búsqueda de su nieto.
Por Alejandra Dandan
La audiencia se interrumpió definitivamente después del último de los varios cortes de luz de la mañana. En ese momento, Estela de Carlotto terminaba de contar una de las claves del plan sistemático de apropiación de hijos de desaparecidos durante la última dictadura: una declaración de Ramón Camps, jactándose ante un diario español. “Yo mandé a matar más de cinco mil subversivos, pero nunca mandé matar a los niños: a los niños les busqué otras familias para que los criaran diferentes que sus padres porque si los crían las abuelas los van a hacer subversivos como a sus padres”, decía el entonces jefe de la Policía Bonaerense. Ahí entendió la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo el corazón del proyecto: “Ese plan de robar todo, hasta robarse a los hijos del enemigo”.
Estela habló pausadamente durante una hora, entre cortes de luz que desde el martes interrumpen el flujo de las audiencias de los tribunales de Retiro. La presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo relató durante una hora detalles de sus dos entrevistas con Reynaldo Bignone. Primero, por el secuestro de su esposo; después por la desaparición de su hija Laura. Esa vez, lo vio a mediados de diciembre del ’77 en el Comando en Jefe del Ejército.
–Vengo nuevamente a pedirle algo –dijo Estela–. Ahora es por mi hija Laura, que no volvió, que la han secuestrado, detenido y quiero que no la maten.
Estela sabía qué es lo que estaba pasando en los centros clandestinos. Su marido había estado secuestrado durante 25 días en la División de Cuatrerismo antes de la desaparición de su hija. El había visto desfilar frente a sus ojos a los detenidos en filas mientras él mismo formaba parte de esa hilera. Les inyectaban algo en la espalda, los desmayaban o los mataban. Había escuchado preguntar a los guardias en qué bolsas ponían los cuerpos. Cuando lo liberaron, habló durante ocho horas sin parar, convencido de que estar con vida era un milagro.
En el Comando en Jefe, Bignone escuchó el pedido de Estela, pero le mintió. Le habló de los intentos de recuperar “a esa gente”. Y visiblemente enojado se quejó porque los liberados salían del país a denunciar.
–Quiero que no la maten –volvió a decir Carlotto–. Porque mi esposo vio, pero si mi hija para ustedes cometió un delito, júzguenla por ese delito, porque nosotros vamos a esperarla.
–¡De ninguna manera! –protestó él–. Acabo de volver de Uruguay, con las cárceles llenas de tupamaros y en esas cárceles, estas personas se fortalecen en sus convicciones... ¡Y hasta convencen a los guardiacárceles! Eso acá no lo queremos: acá hay que hacerlo así.
Estela entendió interiormente que a Laura la habían matado. “Si ya la mataron –le dijo–, devuélvanme el cuerpo porque no quiero volverme loca como las otras madres, buscando en los cementerios, en las tumbas NN.” Bignone le pidió, entonces, más datos: el apodo, señas personales. Le dijo que ya había hecho otra gestión con alguna otra madre y la despidió. Estela supo más tarde que esa otra madre era una de las personas que como ella lo habían conocido tiempo antes (en su caso, desde la niñez). Que fue a verlo para pedirle por uno de sus hijos. “Yo sé que vos no podés estar haciendo esto”, le dijo esa mujer. Pero él, ufanándose, le explicó lo contrario: “De ninguna manera: yo también con mis manos he matado a terroristas”.

Tierra arrasada

Apenas se sentó, Estela anudó su biografía familiar con la historia política de la Argentina, y en ella a los Falcone, el secuestro de la madrugada del 16 de septiembre de 1976, durante lo que después se recordó como La Noche de los Lápices.
“La historia familiar comienza durante la dictadura del 24 de marzo del ’76”, explicó. En ese momento, su hija Claudia, la segunda, estaba casada con Jorge Falcone, el hermano de María Claudia Falcone, una de las estudiantes de 16 años que peleaban por el boleto estudiantil y a quien secuestraron esa noche de septiembre. Ahí se produjeron los primeros movimientos de la vida familiar. Claudia y Jorge pasaron a la clandestinidad; les habían allanado la casa, la destrozaron y robaron todo lo posible. “Fue la primera situación emergente en la que tomamos contacto con una realidad anunciada, por otra parte para nosotros era imposible entender que estos hechos se iban a producir. Yo había nacido en el ’30, me crié con dictaduras, era permanente la usurpación del poder. Y si bien en el ’55 conocimos las masacres, nunca nos imaginamos que íbamos a vivir una historia tan cruenta porque teníamos la inconsciencia de pensar que era una dictadura más.”
La Plata estaba arrasada. Había sido una ciudad movilizada, con estudiantes, profesores opositores, comunidades de base organizadas y gremios. Estela tenía otros tres hijos: Remo, Guido y Laura, la mayor. Ella hacía el profesorado de Historia y militaba en la Juventud Universitaria Peronista.
Laura permaneció en La Plata durante un tiempo. Se separó, se mudó. El 31 de agosto de 1977 toda la familia viajó a Buenos Aires. “Vinimos a reunirnos con Claudia y Jorge, que estaban casi clandestinos; queríamos estar juntos, regresamos a La Plata mi marido, Laura, mis hijos varones y yo y nos despedimos. Laura le pidió a su padre la camioneta para mudarse de domicilio.” Estela la vio en ese almuerzo por última vez.
Al otro día, Laura se llevó el rastrojero. Llegó la noche y, como no tenían noticias, el padre salió a buscarla. Pero tampoco él volvió. Estela llamó a un hermano con el que se fue a ese mismo lugar en su auto: “Nos encontramos con un panorama desolador: la casa estaba abierta, iluminada, las cosas tiradas, había gente llevándose las cosas que quedaban, seguramente eran rateros comunes, pero el aspecto era de una casa allanada”.
Al otro día, mientras recorría el barrio, encontró a una vecina. “¡No va a creer, señora! –le dijo la mujer–. ¡Fue terrible! Vinieron unos autos, invadieron todo, uno de los jóvenes salió y lo mataron y se llevaron a una pareja. Y a la noche tarde entró un señor mayor y cuando salió lo estaban esperando desde otro coche, lo detuvieron y se lo llevaron.”
Estela dijo: “Comencé haciendo lo que el sentido común me decía que tenía que hacer: buscar, buscar a Laura y a mi marido porque hasta ese momento no sabía nada de los dos. Recurrí a comisarías, regimientos; pregunté en hospitales porque él era diabético: en todos lados me dijeron que no había rastros; como éramos gente de iglesia busqué a Monseñor (Antonio). Recurrí a abogados. Mi esposo salió después de 25 días de torturas, de leer el diario todos los días para ver si aparecía alguien en el río o en algún otro lugar”.

Las cartas

Su marido salió con 14 o 15 kilos menos y marcas de tortura. Mientras permaneció desaparecido, Estela recibió una llamada de su hija, por la que supo, entonces, que a ella no se la habían llevado. Por si acaso, Laura entró en la clandestinidad. Se mudó a la Capital. Empezaron a tener códigos de contacto. Laura la llamaba una vez por semana al colegio inventando que era una amiga y le mandaba una carta. Estela recibió la última el 16 de noviembre de ’77, y ese día también la última llamada. La carta decía que iban a estar juntas en el verano, que iban a poder charlar con más tiempo en la playa. “Estoy más gorda”, le contó y también que estaba en pareja con un compañero. Diez días después, cuando no se produjeron más llamados, empezaron a buscarla. “Y ahí empieza en lo que a mí respecta la búsqueda. Pedí la jubilación anticipada para poder buscarla y ahí pido la segunda audiencia con Bignone.”
Mientras Guido, su marido, había estado desaparecido, Estela había hecho algunos contactos que ahora intentaba repetir. Entre ellos, había conocido a un hombre de la derecha católica, profesor de La Plata, que siempre estaba vestido de negro, que le pidió 40 millones de pesos de un día para otro, para “limpiar” la guardia. Estela empeñó joyas, pidió dinero, vendió cosas. Y aunque nunca supo si con ese dinero consiguió salvarle la vida a Guido, ahora estaba dispuesta a ofrecer 150 millones por Laura.
Después llegó el encuentro con Bignone. Estela salió llorando. Estaba convencida de que a Laura la habían matado. El 31 de diciembre de ese año, sin embargo, les llegó un mensaje escueto y anónimo que decía que Laura y su compañero estaban bien, bajo las Fuerzas de Seguridad. En abril de 1978 volvieron a tener una noticia. Una persona llamada Elsa Campos se acercó al negocio de Guido para decirle que había estado con ella. Que en el lugar se oían ladridos de perros, el silbido de un tren, que había mucha gente y que Laura le había pedido que los fuera a ver para decirles que su embarazo ya llevaba seis meses. Que su bebé iba a nacer en junio. Que si era varón lo iba a llamar Guido. Que quería que para esa fecha fueran a buscarlo a Casa Cuna.
“Este mensaje fue como volver a vivir: no sólo estaba viva Laura, ¡y estaba esperando un niño!”
Estela empezó a conocer a otras madres en ese momento. Luego nacería la Asociación de Abuelas de Plaza de Mayo. La historia de la búsqueda de los nietos apropiados quedó para otro momento. El corte de luz hizo que el tribunal reprogramara su testimonio.

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-165258-2011-03-31.html

El juez federal Daniel Rafecas procesó al jefe de la Armada en una causa por presunto “espionaje interno”

Se trata de Jorge Godoy. Se investiga la realización de esa práctica -al menos entre 2003 y 2006- en perjuicio de dirigentes sociales y políticos, incluido el seguimiento de actividades de organismos de derechos humanos. La medida alcanza a un ex subjefe.

 

El Juez Federal Daniel Rafecas dispuso el procesamiento del actual Jefe de la Armada Argentina, Almirante Jorge Godoy y del que fuera Subjefe de dicha Institución, Vicealmirante (RE) Benito Rótolo en orden al delito de incumplimiento de los deberes de funcionario público (art. 248, C.P.), en la causa donde se investigan presuntas prácticas -prohibidas por Ley- de “espionaje interno” por parte de la Armada Argentina, del que fueron víctimas -al menos entre 2003 y 2006-, dirigentes sociales y políticos, y que apuntaban también al seguimiento de actividades de organismos de derechos humanos.
Además, el Magistrado dispuso que se sortee un Juez Federal para  que investigue penalmente la desaparición de “partes de información” y otras pruebas documentales comprometedoras que debían encontrarse en diversas dependencias de la Marina y que no fueron halladas al momento de efectuarse allanamientos judiciales en el marco de esta causa.
El Magistrado Federal tuvo por corroborado que el Almirante Godoy y el Vicealmirante Rótolo controlaban el aparato de inteligencia de la Armada Argentina y tenían conocimiento de que desde allí se llevaban a cabo, en forma sistemática y permanente, incluso desde antes de asumir ambos el comando de la fuerza, prácticas de “inteligencia interna” prohibidas por las leyes de Seguridad Interior, de Inteligencia Nacional y de Defensa Nacional, prácticas ilegales que, en los hechos, omitieron desactivar.
Las actuaciones que tramitan ante el Juzgado Federal 3 de esta ciudad, tuvieron su origen en una denuncia formulada por los Dres. Carolina Varsky y Rodrigo Borda, del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), ante el Juzgado Federal de Rawson, a raíz de que en la Base “Almirante Zar” de la Armada Argentina, con asiento en la ciudad de Trelew, provincia de Chubut se estarían llevando a cabo actividades de inteligencia interna, tales como el seguimiento de actos en conmemoración de la “Masacre de Trelew”; la conmemoración del “24 de marzo de 1976”, la realización de semblanzas de funcionarios nacionales, tal el caso de la Ministra Nilda Garré, el seguimiento de actividades de agrupaciones de Derechos Humanos y Sociales, entre otras.
Por dichos hechos, fueron procesados los responsables de dicha Base Naval y sus superiores jerárquicos por el Juzgado Federal de Rawson y ante una ampliación de denuncia formulada, también por el CELS, el Dr. Rafecas debió investigar la responsabilidad de las máximas autoridades de la Armada Argentina en dichos sucesos.
Merced a todas las pruebas arrimadas a la pesquisa, ya sea en forma documental o testimonial, la Justicia pudo probar que la práctica de inteligencia sobre la que se alza la imputación contra el Jefe de la Armada Argentina, Jorge Godoy y el anterior Subjefe de dicha Fuerza, Benito Rótolo “se trató de una actividad en la cual participaron diversos integrantes del Sistema de Inteligencia Naval y corroboran que la actividad de obtención y acopio de información vedada por parte de personal de inteligencia de las distintas secciones de la Armada Argentina, fue transmitida con continuidad a los máximos órganos de inteligencia de la Fuerza” y que “toda la actividad desarrollada por esas secciones de inteligencia se originó y luego prosiguió desarrollándose a partir de órdenes dictadas por esos máximos órganos de inteligencia”.
El Magistrado interviniente entendió que “la actividad de inteligencia interna se trató de una actividad habitual, prolongada y reiterada en el tiempo en la Armada Argentina, en la que han participado tanto activa como pasivamente los diversos órganos que conformaban el Sistema de Inteligencia Naval, lo cual incluyó a los más altos integrantes del mismo, siendo éstos, la Dirección de Inteligencia Naval (DIIA) y el Comando de Operaciones Navales (COOP), los que dependían, orgánica y directamente, al momento de los hechos objeto de pesquisa, del entonces Subjefe del Estado Mayor General de la Armada –Vicealmirante RE Benito Ítalo Rótolo- y del actual Jefe del Estado Mayor General de la Armada –Almirante Jorge Omar Godoy-".

 http://www.cij.gov.ar/nota-8445-El-juez-federal-Daniel-Rafecas-proceso-al-jefe-de-la-Armada-en-una-causa-por-presunto--espionaje-interno-.html

SALADINO, DOMINGO FORTUNATO, desaparecido el 9/10/1978, genocidado

      Nombre:
SALADINO, DOMINGO FORTUNATO
Fecha de desaparición:
09/10/1978
Nro. de legajo:
3456
54 A?OS


http://www.sinolvido.org/detalle.jsp?id=4685

Enlaces

-Abuelas de Plaza de Mayo denunció al TOF Número 5 

 

 

-Abuelas de Plaza de Mayo
-Madres de Plaza de Mayo - Linea Fundadora
-Asociación Madres de Plaza de Mayo
-Familiares de Desaparecidos y Detenidos por razones políticas
-H.I.J.O.S.
-A.P.D.H.
-C.E.L.S.
-L.A.D.H.
-M.E.D.H.
-SERPAJ
-Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF)
-Instituto Espacio para la Memoria

Otros enlaces


-La represión contra la salud. DECLARARON TRES MEDICOS EN LA CAUSA SOBRE EL HOSPITAL POSADAS

 -Baldosas en la Comuna 15

 -Represor renunciado

Egipto. Una revolución en curso

Fecha: Jueves 22 de diciembre de 2011
Por: Claudia Cinatti
Ver galería de fotos

A diez meses de las movilizaciones de enero-febrero de 2011 que derribaron al odiado dictador Hosni Mubarak, una tercera oleada de movilizaciones y enfrentamientos con las fuerzas de seguridad sacudió las inmediaciones de la emblemática Plaza Tahrir. Esta nueva ola de protesta comenzó el 16 de diciembre cuando la policía militar intentó desalojar violentamente a un grupo de manifestantes que exigía la renuncia del primer ministro Kamal Ganzouri y del gobierno del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas (CSFA).
Durante cinco días una multitud compuesta por jóvenes, mujeres y trabajadores resistieron la feroz escalada represiva del régimen militar que dejó un saldo provisorio de 14 muertos y más de 800 heridos.
Las imágenes de soldados arrastrando a una mujer, golpeándola en el piso y desnudándole el torso, terminaron por hacer estallar la bronca popular. El 20 de diciembre alrededor de 10.000 mujeres marcharon por las calles del Cairo para repudiar el accionar del ejército y exigir el fin del gobierno del CSFA. Según la crónica del diario New York Times, los historiadores consideran que esta movilización que unió a mujeres islamistas y laicas fue “la mayor manifestación de mujeres en la historia egipcia moderna, la más significativa desde que una marcha en 1919 contra el colonialismo británico inauguró el activismo femenino en el país y una rareza para el mundo árabe” (NYT, 21-12-11). Indudablemente, la entrada en escena de las mujeres, un sector tradicionalmente oprimido, es expresión inconfundible de la profundidad del proceso revolucionario. Una vez más, el intento de aplastar por medios militares a los sectores de vanguardia que permanecen en la Plaza Tahrir, separándolos de las amplias masas, terminó fracasando. Ante la contundencia de las imágenes que muestran los abusos y la violencia represiva, la política del ejército de acusar a los manifestantes de “infiltrados de Mubarak” y “contrarrevolucionarios” se fue diluyendo. La contundencia de las mujeres movilizadas y el mensaje del gobierno de Estados Unidos, su principal aliado y sostén, que a través de Hillary Clinton les hizo saber que se estaban pasando de la relación de fuerzas, llevó a que retrocedieran coyunturalmente. El CSFA intenta proseguir “normalmente” con una nueva fase de las elecciones legislativas, que se reiniciaron el 21 de diciembre, aunque según los medios locales, con una participación mucho menor que las dos elecciones anteriores. Sin embargo, esto no ha sido suficiente para cerrar la crisis. Para el viernes 23 está convocada una nueva movilización masiva, mientras tanto siguen los enfrentamientos y las protestas.
Las últimas movilizaciones estallaron a solo un mes de que decenas de miles de egipcios salieran a las calles contra el intento del ejército de perpetuarse, mediante “cláusulas supraconstitucionales” que le garantizan derecho a veto, como la principal institución del Estado y el régimen, permitiendo, en el mejor de los casos, el establecimiento de una democracia tutelada como cobertura del poder militar. Estas movilizaciones de mediados de noviembre dejaron un saldo provisorio de 42 muertos y unos 2.000 heridos en violentos enfrentamientos con la policía militar protagonizados principalmente por una alianza de jóvenes de clase media y jóvenes trabajadores y plebeyos a los que la prensa bautizó como los “soldados de la Plaza Tahrir”, que mostraron una organización superior para resistir los embates de la represión que la que se vio durante las jornadas de enero. Incluso algunos medios hablan del desarrollo de “comités populares”, aunque con un programa limitado de exigir la renuncia del CSFA y la transferencia del poder a un “gobierno civil de salvación nacional”.
Esta respuesta de masas derrotó la línea represiva del régimen, que si bien mantuvo una fuerte presencia policial y militar, trató de evitar que la represión estatal terminara desatando un proceso de movilización aun más masivo y radicalizado. Tras la renuncia del gobierno civil títere de E. Sharaf, la Junta Militar selló un pacto con la Hermandad Musulmana, la principal organización político-religiosa burguesa del país, para salir de la crisis ofreciendo concesiones mínimas, como adelantar un año las elecciones presidenciales, para sostener las elecciones legislativas del 28 de noviembre, pero sin ceder a las demandas centrales del movimiento de masas. Aunque siguieron las movilizaciones no alcanzaron para derrotar el plan de la Junta Militar, que inició el proceso electoral como estaba previsto. Una de las debilidades de las protestas de noviembre fue que no intervino la clase obrera organizada, que fue decisiva en la caída de Mubarak.

El rol contrarrevolucionario del Ejército al descubierto
Tras la caída de Mubarak, el Ejército jugó un rol clave para detener la movilización revolucionaria, usurpando el triunfo popular y transformándose en el artífice de una supuesta “transición” hacia un régimen democrático burgués, política que contó con el aval del gobierno de Estados Unidos. Esto fue posible porque las Fuerzas Armadas conservan algo de su prestigio por su pasado “nacionalista”, porque el Ejército no fue el eje de la represión durante las movilizaciones sino que posó de “amigo del pueblo”, evitando de esa manera una fractura en sus filas y porque, producto de esta ubicación, logró la confianza de alrededor del 80% de la población. Además, la Hermandad Musulmana, la principal organización político-religiosa del país, a la que pertenecen sectores de la burguesía local, actuó como sostén del gobierno del CSFA, lo que provocó la ruptura de gran parte de su juventud (1).
Estas ilusiones en que el Ejército podía jugar un rol progresivo se fueron disipando. Entre otras medidas, el CSFA mantuvo la ley de emergencia, sancionó una legislación que prohíbe las huelgas y la organización sindical, detuvo a unos 12.000 activistas que fueron juzgados por tribunales militares, torturados y muchos de ellos condenados. Aunque ensayó algunos gestos políticos de mayor autonomía (permitió que pasaran por el Canal de Suez barcos iraníes, lo que no ocurría desde 1979, momento en que se rompieron las relaciones diplomáticas entre ambos países) mantuvo los compromisos internacionales como el acuerdo de paz con el Estado de Israel y su rol de policía hacia el pueblo palestino.
Con las Fuerzas Armadas en el gobierno, amplios sectores de masas hicieron la experiencia de que la política del CSFA era mantener la mayor continuidad posible con el régimen de Mubarak y conservar su rol como pilar del Estado y del régimen al servicio de preservar los intereses económicos y políticos de la clase dominante local y el imperialismo.
La brutal represión, en particular el abuso y ataque contra manifestantes mujeres, puso más en evidencia el rol del CSFA y hace que los enfrentamientos y las demandas sean más radicalizadas. Quizás por esto el diario New York Times le aconseja a Obama, lo que lo llevó a pedir el retiro del CSFA del gobierno.

Un intento de desvío no consolidado
La estrategia de la Junta Militar, apoyada por Estados Unidos y otras potencias imperialistas, es tratar de ir desviando el proceso poniendo en marcha un calendario electoral complicado y extendido que durará al menos hasta marzo, con la promesa de realizar elecciones presidenciales en junio de 2012. Por eso era muy importante para el régimen realizar las elecciones del 28 de noviembre para desmovilizar y lograr recuperar algo de legitimidad.
La participación en las dos primeras rondas de las elecciones, que en promedio se ubicó en un 62%, objetivamente mostró que a nivel de masas hay ilusiones en los mecanismos de la democracia parlamentaria para ir desplazando, de manera gradual, el poder militar, aunque algunos analistas dicen que por ser el voto obligatorio y tener multa quienes no van a votar no es muy significativo. Sin embargo, la presunción de que en la tercera ronda electoral -que coincide con las movilizaciones de diciembre- la concurrencia fue mucho menor podría estar indicando los límites de estas ilusiones cuando se chocan con la represión en las calles. Hasta el momento los resultados electorales favorecen ampliamente a los partidos islamistas: el Partido de la Justicia y la Libertad (Hermandad Musulmana) obtendría alrededor del 40% de los votos y el Partido Al Nour ligado al islam salafista (una versión religiosa más extrema que tiene como ejemplo a Arabia Saudita) un 25%.
Si bien los partidos religiosos no son hegemónicos en las movilizaciones, es decir, que aunque participa su base no imponen su programa (en esto se diferencia de la revolución iraní de 1979, en la que el clero jugó un rol más importante y terminó imponiendo a Komeini) éstos tienen un importante peso cuando intervienen las masas y los sectores más atrasados.
Los partidos liberales del Bloque Egipcio quedaron relegados a un tercer lugar. Mientras que la Alianza la Revolución Continúa (formada por los movimientos juveniles de la Plaza Tahrir) quedó sexta en la mayoría de los distritos.
En gran medida el sistema electoral está diseñado para favorecer a organizaciones con un aparato y una red de financiación propia como la Hermandad Musulmana ya que no hay financiación estatal de los partidos políticos.
Aparentemente el plan para la “transición”, que contaría con el respaldo de Estados Unidos, es ir a un régimen similar al de Turquía, en el que el ejército conserva un gran poder y es el garante de mantener controlado al islamismo político, aunque circunstancialmente gobiernen partidos islámicos moderados como el actual Partido de la Justicia y el Desarrollo (con este esquema Turquía se mantuvo en la órbita norteamericana, con un acuerdo con Israel, aunque recientemente hay un cambio significativo de esta ubicación). Este “modelo turco” también estaría planteado en Túnez, donde el principal partido islamista viene de ganar la mayoría de las bancas en las elecciones constituyentes.
Sin embargo, ya hay quienes señalan que este “modelo turco”, privado de su éxito económico, perdería todo atractivo (2). No está claro aun hasta dónde podrá avanzar este intento del Ejército de legitimar un régimen donde siga siendo el principal resorte del poder. Todo indicaría que, por una combinación de factores objetivos y subjetivos que desarrollaremos a continuación, estamos ante un proceso revolucionario profundo para el cuál no vemos posibilidades de estabilizar un desvío reformista relativamente fácil, a la manera en que se implementó la política de “reacción democrática” en América Latina en la década de los ’80 que puso fin a las dictaduras militares que se habían impuesto tras la derrota del ascenso de los ’70.

El proceso egipcio como punto de inflexión en la lucha de clases
En la editorial de la revista Estrategia Internacional Nº27 definimos que, tras un período de 30 años de restauración burguesa, la oleada de movilizaciones en el norte de África y el mundo árabe contra regímenes pro-imperialistas, dictatoriales o despóticos anunciaba el inicio de un nuevo ciclo de la lucha de clases. Como analogía histórica lo comparábamos con la “primavera de los pueblos” de 1848, señalando el límite de que, a diferencia del siglo XIX, estamos en la época imperialista, de crisis, guerras y revoluciones, y con una clase obrera que ha pasado la experiencia de la revolución y la contrarrevolución del siglo XX. Si bien por las décadas de retroceso de la clase obrera y la crisis del marxismo revolucionario nuestra visión es que estos procesos serán más tortuosos, a diferencia de otros momentos, también serán más difíciles de contener en el marco de una crisis histórica capitalista, comparable en su significado a la crisis de 1930, y de una decadencia hegemónica norteamericana que hace que la situación internacional sea más convulsiva.
Transcurrido un año desde que hicimos esa definición, en la que aun dejábamos abierto los contornos precisos que podría tomar este nuevo ciclo ascendente de la lucha de clases, podemos decir que por una combinación de factores la situación más avanzada se está dando en Egipto, donde creemos que se ha abierto la primera revolución del siglo XXI.

Entre estos factores los determinantes están:

a) La crisis capitalista
Los motores de la primavera árabe en general y de Egipto en particular son profundos y articulan demandas estructurales económicas -como el salario, el empleo, la obscena desigualdad social- con demandas democráticas -el fin del régimen militar, la expulsión de los personeros del viejo régimen de los puestos gerenciales de las empresas, etc.-.
En Egipto las masas se han rebelado contra las condiciones impuestas por el giro neoliberal que, si bien se inició con la apertura económica bajo el gobierno de Sadat en la década del ‘70, se profundizó de manera decisiva con los planes del FMI implementados por Mubarak desde mediados de la década del ’90 y dio un salto a partir de 2004. Entre otras medidas, se privatizó gran parte de la industria estatal, se revirtieron medidas agrarias que habían favorecido a sectores campesinos pobres permitiendo la vuelta del latifundio, se incrementó la precariedad laboral y creció la cantidad de pobres urbanos que, por millones, habían fluido a las grandes ciudades a principios de la década del ‘70. La cúpula del Ejército resultó ampliamente beneficiada con estas medidas y se quedó progresivamente con el control de entre el 20 y el 30% de la economía. El deterioro en el nivel de vida de los asalariados y la desigualdad social obscena que se fue consolidando en las últimas tres décadas ya habían llevado a duras experiencias de huelgas bajo la dictadura de Mubarak (2006 y 2008).
Estas condiciones se agravaron con las consecuencias de la crisis económica mundial, que llevó a un proceso inflacionario que se sintió en la canasta básica, debido a la suba internacional de los precios de las materias primas que Egipto está obligado a importar, combinado con la baja de los subsidios estatales. Ya en 2008 la suba del precio del pan derivó en una “revuelta del hambre” a la que muchos analistas compararon con el proceso de radicalización de los años ’70. Según estimaciones extraoficiales la desocupación llega al 24% y la mitad de la población vive con menos de U$S 2 diarios (entre ellos buena parte de los empleados públicos). En contraste, Egipto es el país con mayor cantidad de multimillonarios del continente africano (7 de 40) según la revista Forbes.
A pesar de que algunas potencias imperialistas tuvieron la política de condonar una parte de la deuda y hacer un plan de ayuda financiera, por las condiciones más generales de crisis económica, que golpea fuertemente las economías centrales, no hay posibilidades de poner en marcha un plan que permita hacer concesiones significativas. Por dar solo un ejemplo, a cambio del apoyo de Egipto a la primera guerra del Golfo Estados Unidos condonó unos U$S 7.000 millones de la deuda; este año lo que ofreció fue una garantía para préstamos por U$S 1.000 millones.

b) El lugar de Egipto en el esquema regional de dominio imperialista
Egipto es el país más importante del mundo árabe, con una población de alrededor de 82 millones de habitantes y una estructura de clases moderna, surgida de diversos procesos de industrialización y urbanización emprendidos a comienzos de la década del ‘50 y desarrollados durante los años de Nasser, que transformaron su estructura anterior predominantemente rural. Aunque el sector agrario sigue teniendo mucho peso, la clave son las grandes ciudades como El Cairo o Alejandría. El bonapartismo nasserista era reaccionario hacia el proletariado egipcio, prohibiendo su organización independiente (era un régimen basado en el Ejército y en un partido único), pero en el escenario internacional lideraba el bloque antinorteamericano y antisionista. Producto de esta ubicación Egipto había sido un actor central en las cuatro guerras árabes más importantes contra el Estado de Israel (1948-49; Suez en 1956, Guerra de los Seis Días en 1967 y Guerra de Yom Kipur en 1973).
Nasser fue uno de los principales impulsores del Movimiento de Países No Alineados y, luego de la derrota en la Guerra de los Seis Días, estrechó sus relaciones políticas y militares con la Unión Soviética.
Esta ubicación empezó a cambiar tras la guerra de Yom Kipur, bajo la presidencia de su sucesor A. Sadat, quien en 1978, bajo el auspicio del presidente norteamericano Jimmy Carter, firmó la paz con el Estado sionista. De esta manera Egipto se transformó en una de las piezas clave del dispositivo de seguridad norteamericano en Medio Oriente, lo que compensó en cierto sentido la pérdida de Irán como aliado fundamental del imperialismo norteamericano tras la revolución de 1979.
Desde entonces el régimen egipcio basado en un partido único (bajo Mubarak el Partido Nacional Democrático) y en el poder militar ha venido garantizando la estabilidad regional y la seguridad del Estado de Israel. Por esto mismo es el segundo receptor de ayuda financiera de Estados Unidos, después de Israel (el tercero es Colombia). Entre otros servicios, mantiene cerrada la frontera con la Franja de Gaza, lo que contribuye al ahogo y al aislamiento del pueblo palestino, a la vez que ejerce un poder coercitivo sobre Hamas (este rol lo jugaba fundamentalmente O. Suleiman, el hombre de elección de Washington a la caída de Mubarak que no pudo permanecer en el poder por presión del movimiento de masas).
Si bien una de las debilidades que tienen los procesos árabes de conjunto es que no levantan como demanda central la lucha contra el imperialismo y el Estado sionista, la gran mayoría de la población se opone a la injerencia norteamericana y es profundamente antiisraelí. Una expresión de esto fue el ataque contra la embajada israelí en El Cairo en septiembre que desató una aguda crisis diplomática.
La intervención de la OTAN en Libia y la política represiva sostenida por aliados norteamericanos como Arabia Saudita en Bahrein no fue suficiente para revertir la relación de fuerzas y estabilizar la situación.

c) El carácter dictatorial del régimen y el rol del Ejército
A diferencia de las luchas en países con regímenes democrático burgueses, que cuentan con mediaciones políticas y sindicales con una influencia más sólida en el movimiento de masas, en Egipto las masas enfrentan un régimen totalitario, una dictadura en la que el Ejército concentra el poder del Estado, del régimen y ahora también del gobierno, luego de la caída de Mubarak y la disolución del partido de gobierno -la otra burocracia estatal con control de órganos de seguridad especial que garantizaba el orden-.
La esencia de este esquema de dominio, heredado de la etapa del bonapartismo sui generis de Nasser transformado luego en un bonapartismo completamente reaccionario y proimperialista, es innegociable tanto para la burguesía egipcia (a la que pertenece la cúpula del Ejército) como para el imperialismo. Tras la caída de Mubarak se está configurando un escenario en el que el islamismo de la Hermandad Musulmana, una organización que cuenta entre sus filas a sectores importantes de la burguesía y dice abiertamente defender la “economía de libre mercado”, aunque presenta ciertas contradicciones al imperialismo y al Ejército, emerge como potencial garante de la estabilidad de un régimen de democracia tutelada.
En este escenario las demandas democráticas se entrelazan con las reivindicaciones económicas, como sucede en varias de las huelgas obreras, y hace concreta la necesidad de articular un programa transicional.

d) La dinámica de las clases
En el levantamiento de enero-febrero de 2011, aunque no fue hegemónica, la intervención de la clase obrera se sumó de hecho al bloque de la Plaza Tahrir compuesto fundamentalmente por jóvenes de las clases medias, desocupados y pobres urbanos, y fue decisiva para acelerar la caída de Mubarak. De haber persistido esta situación se podría haber desarrollado la tendencia (ya presente) hacia una alianza de clases entre los trabajadores y la juventud. Justamente el Ejército forzó la renuncia de Mubarak para evitar esta perspectiva.
Luego de la caída de Mubarak las clases tomaron una dinámica divergente, lo que ocurre casi como ley en todo proceso revolucionario: la clase obrera continuó una oleada de huelgas y ocupaciones que combinaban demandas económicas y políticas y en sectores avanzados se aceleró el proceso de organización de sindicatos independientes y la liquidación de los sindicatos y la central obrera mubarakista. Las clases medias, a excepción de sectores de vanguardia, apoyaron mayoritariamente a la Junta Militar ejerciendo una fuerte presión sobre los trabajadores para que abandonen la lucha y así garantizar la “transición”. Esta fue la base social para la política represiva del régimen (ataque a la vanguardia, leyes antiobreras, persecución a la minoría de cristianos coptos, etc.).
Pero, a pesar de la prohibición de las huelgas, éstas siguieron desarrollándose. Según una nota reciente sobre la situación de la clase obrera (3), el punto más alto de esta oleada de huelgas se registró en septiembre, con la participación de alrededor de 750.000 trabajadores, principalmente docentes, trabajadores de la salud, del transporte y de refinerías de azúcar. Estas acciones fueron convocadas por sindicatos independientes y en algunos casos tuvieron alcance nacional. Las demandas de los trabajadores van más allá del pago o el aumento del salario. Enfrentan la precarización laboral, reclaman la renacionalización de empresas privatizadas e incluyen demandas populares como el derecho a la educación y la salud.
Éstos son síntomas de que, si bien en las últimas movilizaciones de noviembre y diciembre la clase obrera no jugó un rol central, evidentemente es un actor político fundamental que está haciendo una experiencia acelerada. Tanto el régimen militar como las variantes políticas burguesas que se preparan para asumir el poder perciben el peligro latente de una potencial alianza obrera y popular.

Una etapa revolucionaria
Con la caída de Mubarak, nuestra corriente definió que estábamos ante los inicios de un proceso revolucionario y que la asunción del gobierno de la Junta Militar no resolvía por sí misma a su favor la relación de fuerzas, aunque la instalación de este gobierno de “transición” basado en el prestigio que mantenía el Ejército por no haber sido el eje de la represión durante los 18 días de movilización había fracturado el bloque de clases que llevó a la caída de Mubarak (4).
La dinámica que tomaron los acontecimientos en estos diez meses confirma que se abrió una etapa revolucionaria prolongada que, con las diferencias del caso, podemos comparar al ciclo de luchas que en diversos países dieron lugar al ascenso de 1976-81 (como el Cordobazo en Argentina), aunque desde el punto de vista de la crisis histórica del capitalismo las condiciones se asemejan más a los años ’30.
Con esto queremos decir que el proceso revolucionario egipcio es superior a las jornadas revolucionarias como las del 19 y 20 de diciembre de 2001 en Argentina, las de febrero/octubre de 2003 en Bolivia, o antes las jornadas que derribaron la dictadura de Suharto en Indonesia en 1998. Pero no se trata de un proceso similar a la Revolución Rusa de 1917 que, entre febrero y octubre, llevó a la toma del poder por parte del proletariado. En el momento de la caída de Mubarak hemos diferenciado este proceso de la “revolución de febrero” principalmente porque no ha dividido al ejército ni ha dado organismos de doble poder obrero y, aunque la clase obrera intervino, no fue hegemónica (5).
Nuestra hipótesis es que probablemente estemos ante un proceso análogo al de la Revolución Española, que se abrió en 1931 con la caída del Rey Alfonso y se cerró con la derrota de la Guerra Civil en 1939. Es decir que estamos ante un proceso con ritmos prolongados, en gran medida por la debilidad subjetiva y, sobre todo, por la ausencia de una dirección revolucionaria, que puede pasar por diversas situaciones -electorales, de retroceso, etc.- antes de que se resuelva en uno u otro sentido.
Para Trotsky era fundamental para definir la política poder determinar con la mayor precisión posible los ritmos de desarrollo de una revolución, aunque en el caso de períodos prolongados esos ritmos no se pueden prever más que interpretando correctamente los síntomas de la lucha de clases y los fenómenos políticos en función de las experiencias que hagan las masas (6). Al inicio de la Revolución Española Trotsky tomaba los elementos objetivos y subjetivos que hacían prever que sus ritmos iban a ser más lentos que los de las revoluciones rusas de febrero/octubre de 1917. Entre los objetivos, el elemento decisivo en la dinámica de la Revolución Rusa era la guerra que había aumentado las penurias de las masas campesinas y obreras acelerando el proceso revolucionario. Desde el punto de vista subjetivo la gran diferencia era que el proletariado y las masas campesinas rusas habían tenido su “ensayo general” revolucionario en 1905 y que existía el Partido Bolchevique, elementos con los que no contaban las masas españolas. Este desarrollo más lento también daba más tiempo para la construcción de un partido obrero revolucionario.
Salvando las distancias, creemos que podemos aplicar el método de Trotsky para el proceso revolucionario egipcio: como en el caso de la Revolución Española no hay guerra pero la crisis económica es comparable con la crisis de los ’30. El proletariado egipcio es mucho más débil, desde el punto de vista subjetivo, que lo que era la clase obrera española y, como en el caso de España, tampoco tiene un “ensayo general” revolucionario próximo en el tiempo que permita, como decía Trotsky de la clase obrera rusa, “recorrer un camino conocido”.
En 2001 habíamos planteado que las jornadas del 19 y 20 de diciembre en Argentina habían abierto una etapa revolucionaria con “ritmos españoles”. Sin embargo, retrospectivamente, corregimos esa definición ya que fueron desviadas por la rápida recuperación de la economía, ligada a la devaluación y a la suba del precio de las materias primas y la preservación del PJ como partido de la contención, lo que facilitó el proceso político de desvío con el surgimiento del kirchnerismo.
En el caso de Egipto, por los elementos que señalamos en el punto anterior, no vemos posibilidades de salidas reformistas “a lo Kirchner” más que cierto maquillaje del poder del CSFA tras alguna forma de democracia burguesa tutelada por el poder militar. Esta realidad es la que expresaban justamente las normas supraconstitucionales y las propias declaraciones del jefe del Ejército, el mariscal Tantawi que admitió sin tapujos que más allá de la constitución que se vote, el Ejército va a continuar jugando el mismo rol de siempre, es decir, ser el garante del poder burgués y del imperialismo.
Que hablemos del inicio de una revolución no quiere decir, de ninguna manera, que tiene asegurado el triunfo ni que no sea posible a través de diversos mecanismos, como la cooptación combinada con represión selectiva, ir agotando las fuerzas de las clases que intervienen.
Probablemente por debilidad subjetiva y por la ausencia de una organización revolucionaria esto sea lo más probable. Pero sería un error confundir los procesos de la lucha de clases con sus resultados.
Al inicio del proceso afirmábamos que la caída de Mubarak marcó el inicio y no el fin del proceso revolucionario. El desarrollo de los acontecimientos está demostrando que ninguna de las demandas democráticas y estructurales profundas del movimiento de masas puede ser resuelta en los estrechos marcos del capitalismo y que es necesario no sólo tirar un gobierno reaccionario sino destruir el Estado burgués y las relaciones sociales de explotación en las que se basa y a las que defiende.
Para derrotar los intentos contrarrevolucionarios del Ejército, la burguesía egipcia y el imperialismo es necesario forjar la alianza obrera y popular para preparar una huelga general insurreccional que tire abajo el gobierno militar y abra el camino a un gobierno de los trabajadores y el pueblo.
Notas:
(1) Fue fundada en 1928 en el contexto del dominio colonial británico y la desaparición del califato otomano, abolido por K. Ataturk en 1924 que transformó a Turquía en una república laica. Adquirió características de una organización de masas en la década de 1940 por su rol contra el colonialismo británico y por su extensa red de asistencia social. Al comienzo la Hermandad Musulmana apoyó el golpe de los Oficiales Libres pero al poco tiempo rompió con Nasser, quien luego de sufrir un atentado, detuvo y ejecutó a sus principales dirigentes, incluido S. Qotb. Bajo Sadat y Mubarak tuvieron una existencia semilegal a cambio de no atacar ni al gobierno ni al estado, como organización le servía al régimen para intentar controlar la radicalización de estudiantes y trabajadores y la influencia del partido comunista y la izquierda nacionalista. Esta moderación produjo rupturas en sus filas y permitió que se fortalecieran grupos más radicales, entre ellos quienes asesinaron a Sadat. En las movilizaciones actuales la Hermandad Musulmana viene actuando como contención limitando los procesos de radicalización. Gran parte de su juventud rompió debido a esta orientación conservadora y fundó el partido Corriente Egipcia que participa regularmente en las movilizaciones e integra la coalición que agrupa a las organizaciones surgidas de la Plaza Tahrir.
(2) M. Davis, Spring Confronts Winter, New Left Review 72, Nov-Dec 2011
(3) A. Alexander, The strike wave and the crisis of Egyptian state, Ahram Online, 16 de diciembre de 2011.
(4) Perspectivas del proceso revolucionario en Egipto, EI Nº 27, marzo de 2011.
(5) Refiriéndose a esta comparación, B. Kagarlitsky plantea que a diferencia de febrero de 1917, en Túnez o en Egipto “bajo la presión de las multitudes el sistema de instituciones estatales fue sacudido pero ahsta ahora se mantiene en pie. Si hay un “octubre árabe” aquí, la analogía no es con octubre de 1917 sino con el Manifiesto de Octubre del zar Nicolás II en 1905. En Rusia en octubre de 1905 el viejo régimen se vio obligado a otorgar libertades al pueblo, pero no tenía ninguna intención de entregar el poder. Mientras tanto, las reformas sociales y económicas ni siquiera estaban oficialmente en la agenda, aunque estaba implícitas en las demandas planteadas por la población”. Reflections on the Arab Revolutions, Links, 30-11.
(6) L. Trotsky, Escritos sobre España, La revolución española y sus peligros, 28 de mayo de 1931.
Internacional

Fuente:  http://www.pts.org.ar/spip.php?article19891
Dame tu voto en HispaBloggers!

Clara Anahí MARIANI, nacida el 12 de agosto de 1976, desaparecida el 24 de noviembre de 1976.

Clara Anahí MARIANI


Nacida el 12 de agosto de 1976
Desaparecida el 24 de noviembre de 1976

Madre: Diana TERUGGI
Padre: Daniel MARIANI

El 24 de noviembre de 1976, fuerzas policiales y del Ejército atacaron la casa de sus padres en la ciudad de La Plata. Allí fue asesinada Diana y secuestrada Clara Anahí, quien continúa desaparecida. El padre de la niña fue asesinado en La Plata, el 1º de agosto de 1977.


http://conadi.jus.gov.ar/gsdl/cgi-bin/library?e=d-000-00---0fotos--00-0-0-0prompt-10---4------0-1l--1-es-50---20-about---00001-001-1-0utfZz-8-0&a=d&c=fotos&cl=CL1.13&d=HASH01e464eeb883b24237a9cf8a

Financiamiento

Esta página y todo el trabajo que aquí (y en todo el conjunto de páginas que administro en nombre de la Fundación Saladino), se realiza se financia por completo con el dinero recibido de parte del Estado Nacional Argentino a fines del año 2011 en concepto de reparación monetaria por el secuestro, desaparición, tortura y asesinato de mi padre, Domingo Fortunato Saladino por parte del Terrorismo de Estado en 1978.

¡¡¡NECESITAMOS DONACIONES URGENTE!!! ¡¡¡AUNQUE SEAN DEPÓSITOS DE A DOS PESOS!!! ¡¡¡YA ESTAMOS TRABAJANDO EN TODO EL MUNDO Y NUESTRA PRESENCIA EN LA RED CONTRIBUYE A QUE INTERNET SEA JUSTA, IGUALITARIA Y QUE RESPONDA A LOS PROPÓSITOS PARA LOS QUE FUE CREADA!!!

Si querés colaborar con la Fundación Domingo Saladino para los Derechos Humanos podés hacerlo a través de la siguiente Caja de Ahorro del Banco Provincia de Buenos Aires: sucursal 4009 Nº de cuenta 502364/5, CBU bloque 1: 0140009-0, CBU bloque 2: 0340095023645-5.

Lacarra 132 bis, Capital Federal - CP 1407, Argentina, teléfonos: 0054 - 11 - 4672 - 51320054 - 11 - 2055 - 4552 (en reparación) / celular (y "What'sApp"): 0054 - 11 - 5957 - 39150054 - 11 - 3426 - 4371.
Correos electrónicos: info@fundacionsaladino.com.ar / tabomia@gmail.com / gustavosaladino@outlook.es / tabomia4@gmail.com / tabomia@yahoo.com.ar



Gustavo Saladino

D.N.I.16.453.320

Hijo de desaparecido y asesinado.
Héroe de la Resistencia Antifascista contra el genocidio cultural del menemismo.
Objetor de conciencia al Servicio Militar Obligatorio hasta su desaparición definitiva lo que me valió verme impedido de ejercer mi derecho cívico al voto entre 1983 y 1995.
Despedido del Estado en 1989 por ser hijo de desaparecido.
Denunciante contra los genocidas ante la CONADEP (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas) en 1984.
Co-Denunciante y querellante contra los genocidas de la Fuerza Aérea Argentina y de otras fuerzas de seguridad en la Causa Penal por delitos de lesa humanidad y genocidio Nº 7.273/06 en el área de la Subzona 16, entre muchas otras Causas.
Denunciante en 2011 ante la Justicia Federal argentina del gobierno norteamericano cómplice de los genocidas civiles y militares que desaparecieron y asesinaron a mi padre en 1978.
El primero en el mundo entero, como activista de derechos humanos, en accionar penalmente contra el oligopolio estadounidense destructor de memoria argentina "Google, Inc.", entre otros hechos, por perseguir y espiar ilegalmente ciudadanos dentro de su plataforma "You Tube".
Denunciante de hechos de corrupción de la era "kirchnerista".

Jésica y Cielo (me falta Verónica Fiorito y cartón lleno).

Jésica y Cielo (me falta Verónica Fiorito y cartón lleno).
Yo no fui (y ellas tampoco vinieron nunca. Ja, ja, ja).

Álgebra simbólica

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/2/25/Oudjat.svg/220px-Oudjat.svg.png

¿Mentir actuando, nene?
¿Tan sofisticaaado?

No se nada de matemáticas, bah.

Carta de amor

"Me muero de frío, estamos enterrados en el barro, no hay comida ni abrigo, el lugar es un desierto porque estoy sin vos". De una carta de un soldado argentino muerto en la Guerra de Malvinas a su novia en Chaco.

Entradas populares

Ciberespacio - tiempo libre de filonazis y psicobolches

Ciberespacio - tiempo libre de filonazis y psicobolches
ACÁ ESTAS COSAS NO PASAN